Por Leo González, Malena Tello y Facundo Cuesta La cooperativa Caracoles y Hormigas nace hace más…
MOCASE-Vía Campesina: “Las pasantías nos sacan del mundo conocido para mostrarnos otra realidad y eso siempre transforma”
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-Vía Campesina) volverá a realizar las pasantías vivenciales del 24 de julio al 4 de agosto. El MOCASE se formó en 1990, en la localidad de Quimilí, y reúne a 9 mil familias rurales. Desde sus inicios tiene como eje central la defensa de la tierra contra los continuos intentos de desalojo, que comenzaron en la década del ’60 y aun continúan. La propuesta es que las personas que viajen hacia las tierras que habita y trabaja el MOCASE, puedan conocer la organización y la lucha campesina “desde el alero del rancho”.
Desde hace más de 25 años el Movimiento Campesino de Santiago del Estero realiza pasantías vivenciales con el fin de que las personas puedan conocer la realidad de los sectores campesinos. El Mocase tiene, además, Brigadas que son una extensión del movimiento y un nexo entre Santiago y la ciudad. Éstas Brigadas regionales son las encargadas de dar a conocer el proyecto de las pasantías vivenciales en el ámbito de la ciudad y se encuentran en Buenos Aires, Córdoba y La Plata.
“Los objetivos de las pasantías son: vivenciar a la organización campesina desde adentro, conocer su historia de lucha y resistencia, generar lazos, aprendizajes e intercambios de saberes, conocer que otra forma de construcción es posible para organizarnos de forma colectiva y horizontal.” comenta Eliana Hansen desde las Brigadas de Escolarización Monte Adentro Mocase-Vía Campesina.
La Brigada de Escolarización del Mocase-Vía Campesina de Buenos Aires, se reunió para contestar algunas preguntas a El Zorzal, a través de Eliana Hansen.
-¿Sobre qué tratan las pasantías vivenciales?
-Todos los inviernos el Movimiento abre sus puertas durante dos semanas para que conozcamos la organización y la lucha campesina. Se trata de conocer parte de la realidad de nuestro país, que muchas veces esta invisibilizada, y parece lejana y ajena, pero que tiene varios puntos de encuentro con las realidades y luchas que se viven en la ciudad.
-¿Por qué se las llama de esa manera?
-Las pasantías vivenciales se definen de esa manera porque son un viaje vivencial, donde la propuesta es pasar por el cuerpo y conocer desde las propias familias, que son parte del Movimiento, las luchas e historias del monte. La idea es que no lo sepamos porque lo leímos o vimos en un video, sino que nos atraviese.
-¿Hasta dónde se viaja para realizar las pasantías?
-La propuesta es viajar hasta la ciudad de Quimilí, donde funciona la Escuela de Agroecología del Movimiento. Allí nos encontramos con todes les pasantes que asistan para compartir unos días ahí mismo, adentrándonos en la dinámica colectiva de organización a la cual apuesta el Movimiento. Para ir conociendo sus banderas de lucha, hacer memoria histórica, y ademas para conocer y reconocer a los y las compañeras que tienen tanto para compartirnos. Luego, nos dividimos en grupos más pequeños y viajamos a los territorios organizados del Movimiento por una semana. Después, se regresa a Quimilí durante unos pocos días, para compartir las vivencias y festejar un nuevo aniversario del Movimiento.
-¿Por qué se realiza ese segundo viaje a los territorios organizados del Movimiento?
-Para conocer el trabajo colectivo, la producción campesina indígena, la lucha en las comunidades campesinas (indígenas y también barriales) por la tenencia de la tierra y en contra de los intentos de desalojos y fumigaciones. Y, sobre todo, para conocer las conquistas políticas por la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral.
-¿Quiénes pueden participar de las pasantías? ¿A quiénes va dirigido?
-Va dirigido hacia cualquier persona que sienta interés en conocer al Movimiento Campesino. Es una gran muestra de grandeza del Mocase que abre sus puertas a todes. Por lo general, viajan jóvenes estudiantes, sin embargo, han viajado familias (en el amplio concepto de la palabra) y también niñes. El viaje no es un descanso, ni turismo rural. Es un viaje con una visión de organización política, por eso realizamos encuentros previos, para saber más sobre algunos acuerdos y criterios para estar allá.
-Además del objetivo general, ¿qué se busca generar con éstas pasantías?
-Siempre decimos que las pasantías nos transforman y es así porque nunca volvemos siendo los mismos que éramos antes. Nos saca del mundo conocido para mostrarnos otra realidad y eso siempre transforma. Tratamos que esa transformación no quede en lo personal, por eso realizamos encuentros posteriores a la vivencia, para seguirnos encontrando y poniendo en palabras lo que la vivencia nos dejo. Por eso decimos que es un proyecto político. No se constituye solo como una vivencia personal, ya que puede ser colectivizado. Se plantea la apertura de espacios donde seguir compartiendo la apuesta política que tiene el Movimiento. Encontrarnos en el camino de lucha pero no solos y solas sino que siendo y construyendo con otres. La transformación pasa por involucrarse en nuestro cotidiano y, desafiando las distancias, con las propuestas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, por un sistema productivo, formativo y cultural que nos incluya a todos y todas.







