El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Movilización contra el abuso sexual infantil visibilizó la demora en las causas judiciales.
La agrupación “Madres de Pañuelos Amarillos” se movilizó el domingo pasado, con el objetivo de difundir información para concientizar y prevenir el abuso sexual infantil, y para reclamar a la justicia por las demoras que existen para esclarecer los casos. Según datos de UNICEF Argentina, una de cada cinco niñas y uno de cada trece niños ha sido víctima de abuso infantil. Si bien esta información corresponde al período 2019, desde el organismo advierten que este año, con la cuarentena, las cifras van en aumento. El mal tiempo no fue un impedimento para que pudiera llevarse adelante la manifestación, que comenzó a las 10.30 frente a la estación de José León Suárez, y se replicó en distintos puntos del país.

Este año con el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para frenar el Covid 19, aumentó la exposición de la población infantil a este tipo de hechos. Las cifras reportadas por UNICEF resultan alarmantes, y a pesar de ser una problemática que crece, la mayoría de los casos no son denunciados por diversos motivos: miedo, vergüenza o por el hecho de que se dan en el ámbito intrafamiliar. De los casos denunciados, sólo un porcentaje mínimo llega al proceso judicial y consigue una sentencia firme.

Sabrina Otero es psicóloga y en diálogo con Zorzal diario durante la convocatoria, manifestó su preocupación por la cantidad de consultas que reciben a diario, tanto ella como sus colegas, en relación con estas temáticas. Al respecto, sostuvo que “el 90% de los casos de abuso infantil son intrafamiliares, el 10% es denunciado y sólo el 1% llega a una condena. No sabemos por qué, la mayoría de las causas se archivan”.
La licenciada aseguró que, al momento, las causas avanzan sólo cuando las madres consiguen un abogado penalista que las represente, ya sea de modo particular o porque alguna organización se los brinda. El accionar lento y conservador de la Justicia es habitual, y termina garantizando la impunidad de los casos: “Con la pandemia se frenaron las cámaras gesell. Nos preocupa mucho lo que pueda pasar con el proceso legal de las causas”, señaló.

“Pañuelos Amarillos” está conformada por mamás de niños que han sido abusados, y están atravesando el proceso judicial. Desde el año 2018, esta agrupación, que se encuentra en todo el país, brinda asistencia y acompañamiento a las víctimas. María José Colomba Nasca, abogada y fundadora de la organización, sostuvo a su vez que la denuncia es fundamental: “Muchas veces, por vergüenza u otros motivos, se busca ocultar el hecho. Pero para la víctima, el secreto es como vivir en una cárcel. Y la denuncia rompe el pacto de silencio de ese delito”, afirmó.
Bajo el lema “Yo te creo”, en la movilización se repartieron folletos con información, se exhibieron carteles con mensajes de concientización, y se entregaron cintas a los transeúntes para visibilizar la problemática. Con el fin de alertar y prevenir, advirtieron en las pancartas que la violencia sexual tiene muchas formas: la violación, el acoso, el exhibicionismo, el manoseo, la pornografía forzada y las amenazas, son algunas de ellas.

Por su parte, una integrante de “Pañuelos Amarillos” y madre de víctima, expresó a Zorzal diario que al darse la mayoría de los casos en el ámbito familiar, resulta muy difícil que se llegue a realizar la denuncia. “Con la situación actual, el chico está conviviendo con el agresor en la casa constantemente. Antes, al menos cuando iba al colegio, por ejemplo, tenía la posibilidad de expresarse. Hoy no”, detalló.
En su caso, el papá de la menor fue el abusador, y está cursando el proceso en libertad porque todavía no le pudieron realizar la cámara gesell a la víctima, que se encuentra actualmente en tratamiento psicológico. Su causa había sido archivada hasta que presentó un abogado particular y pagó para desarchivar el expediente, momento que coincidió con el comienzo de la pandemia. “Hoy todas las causas están paradas, necesitamos algún tipo de respuesta”, concluyó.
