skip to Main Content

Movimiento Evita: Barrios, gestión municipal y feminismo

Con un pie en la gestión y otro en los barrios de San Martín los dirigentes del Movimiento Evita Leonardo Rebolino y Carolina Pedelacq dialogaron con Zorzal Diario para analizar la situación en el municipio, el rol de las organizaciones sociales en la gestión municipal, la unidad del peronismo y el espacio que deben tener las mujeres en las próximas elecciones.

 

 

El Movimiento Evita es una de las organizaciones políticas que conforman el escenario político de San Martín. En lo social llevan adelante 14 merenderos en distintos puntos de la ciudad donde asisten mas de 1500 personas todos los días y desarrollan distintos espacios comunitarios donde se encargan del cuidado de niños y niñas,  contención para las mujeres en situación de violencia, tres polos productivos con emprendimientos laborales, terminalidad educativa y políticas referidas a las disidencias sexuales. Leonardo Rebolino es subsecretario de Desarrollo Territorial del gobierno que encabeza Gabriel Katopodis y Carolina Pedelacq es docente y responsable provincial del Frente de Mujeres del Movimiento Evita.

-¿Cómo está la situación en los barrios?

Carolina Pedelacq:-Los merenderos cada vez están más llenos de pibes y pibas, y venimos recibiendo la misma mercadería hace tres años. Tenemos el doble de pibes y nuestras compañeras tienen que estirar la comida. En los espacios físicos que tenemos no entra la cantidad de gente que demanda ayuda: Por eso hay que hacer dos tandas, algunos se llevan viandas para su familia o empiezan a venir varones que antes no venían porque les daba vergüenza ir y ahora no les queda otra que acercarse. Con esta situación económica del país, nada alcanza.

 

¿Cómo afecta este momento de crisis económica y ajuste a las mujeres?

CP:-Hay un concepto que se elaboró en estos años que es el de “femenización de la pobreza”, que explica que las mujeres somos más susceptibles al ajuste. En la Universidad de Avellaneda se hizo una investigación que expresa que cada diez pobres, siete son mujeres. Y eso tiene que ver con los roles que las mujeres empezamos a tomar en los momentos de crisis. Son las que redoblan las tareas para sostener el núcleo familiar, las que salen a trabajar más porque el salario del padre de familia pierde poder adquisitivo, o porque pasan de ser amas de casa a ser las que cocinan en el comedor para los pibes propios y los del barrio. Es estar precarizada por ser trabajadora y además por ser mujer.

 

 

-¿Qué hacen el Estado nacional y el gobierno de la provincia para contener a los sectores más vulnerables?

Leonardo Rebolino:– El Estado nacional no contiene, sino que provoca la situación por sus políticas económicas. Y el Estado provincial está totalmente ausente, y lo vemos en los barrios. No hay ninguna política para paliar la situación. La política económica que implementa el macrismo genera estos grados de marginalidad: un país productor de alimentos para 400 millones de habitantes no puede garantizar la comida de 40 millones, se trata de un problema de prioridades políticas y decisiones que se toman para favorecer a unos sectores y para excluir a otros. Por suerte toda la alianza que llevó adelante este proyecto hoy luce bastante desordenada y herida. La alianza de poder con la cual construyeron la hegemonía para ser gobierno, hoy está herida de muerte. Estoy convencido que en octubre va a ganar un proyecto opositor al macrismo, porque los sectores sociales no son suicidas. Y no hablo sólo de los pobres, porque hoy sufre la industria, los trabajadores formales, los grandes empresarios, el agro y distintos sectores del gran capital argentino que hoy están perdiendo plata.

 

-¿Cuál es su rol en en la gestión municipal?

LR:– Nosotros estamos ahí como Movimiento Evita para construir políticas públicas, que resuelvan algunos problemas que nosotros planteamos como centrales. Para eso estamos en la gestión y tenemos espacios con Gabriel Katopodis: para discutir cómo se construye la dignidad. Katopodis nos permite construir un tejido y una red con políticas publicas, articulando iniciativas que emanan de la calle con el Estado. Nos permite generar una especie de salvavidas de contención para que nuestros compañeros no se nos caigan de las manos.

-Hay sectores de la política que creen que la gestión del intendente está desgastada ¿Es así?

LR:-Algunos compañeros no conocen la gestión.  Hay una idea de disputar, una cuestión más política, pero en los cuestionamientos que he leído no vi ninguna critica real. Hablan de supuesto desgaste. San Martín tiene centros de primera infancia que son únicos en toda la provincia de Buenos Aires, y los construyó este gobierno local en el fondo de las villas de Suárez. El último se inauguró hace poco más de un mes, es un lugar modelo, ha cambiado la dinámica del barrio completamente, y lleva el nombre de Delia Giovanola, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, que es vecina de San Martín. Pero en este último tramo electoral hay intereses en juego, hay disputas de poder, que son hasta sanas, porque está bien confrontar, y el municipio tiene que escuchar las criticas para poder construir políticas superadoras. No se construye algo superior desde los halagos, se construye algo superador desde las críticas. Las criticas me parecen algo sano, lo que no me parece bueno es dividir el voto peronista en el distrito. Necesitamos consolidar una estrategia local, provincial y nacional que derrote a Cambiemos.

 

 

-Otras de las cuestiones que se critica es la fuerte inversión en Cultura, por ser mayor al presupuesto de Desarrollo Social.

CP:– Gabriel ha hecho mucho por la cultura pensándola desde los sectores populares, de forma muy acertada y convocante. Y en lo social también han acertado: no es casualidad lo que se ha hecho con el natatorio, la escuela de Danza y los lugares elegidos. Y los que sí transitamos los barrios, o vivimos ahí, notamos las diferencias desde las calles, las luminarias o los centros de salud nuevos. Obviamente que falta, más aún en un contexto provincial y nacional como el de hoy.

 

LR:-Es un error conceptual querer analizar la gestión en base al presupuesto que tiene cada área. Es una chicana:  porque las obras del natatorio o el de los centros infantiles son presupuesto de Obras Públicas, pero que están fuertemente vinculado a lo social.  Por eso no alcanza con comparar el presupuesto de Desarrollo Social, cuando hay un montón de obras y de políticas orientadas en esa dirección.

 

-¿Habrá PASO en San Martín?

LR:-Se tiene que dirimir todo en una lista única o unas PASO para retener un distrito que es peronista, que puede haber alguna diferencia, pero sí tenemos una coincidencia mayor y es que no puede ganar el PRO. Es clave retener el distrito para además volcar esa cantidad de votos a la estrategia provincial y nacional.

 

-¿Qué les parece el gobierno de Vidal?

CP:–  Ha hecho un muy buen trabajo de marketing con su imagen, como habla y se mueve en los medios de comunicación masivos. Pero sin embargo, por ejemplo para las mujeres, no se ha financiado ninguna política de prevención de violencia: más del 60% de los femicidios del país -que fueron 250- son en la Provincia de Buenos Aires. Vidal ha hecho un trabajo de medios que hace que hoy tenga una imagen positiva, construyendo el relato de la mujer que pelea contra los narcos y quizás, un poco eso deberíamos aprender.  Pero en la realidad de la calle, lo de Vidal no se traduce para nada en la vida de las personas.

 

Su ministro de Desarrollo Social se anotó para ser candidato a intendente ¿Que les parece?

CP:-No es una figura fuerte. Lo pone el macrismo en San Martín pero no ha construido políticas. De hecho las pocas actividades que hizo fueron a escondidas: pintó el banco rojo en una estación, y nos enteramos por una foto, después. Fue totalmente desacertado que un varón del macrismo pinte simbólicamente un banco en contra de los femicidios, cuando es el responsable de desarrollo social de la provincia, y no hay ninguna política de prevención.

 



LR:-Nos parece que esa propuesta no puede ganar en San Martín porque es la propuesta del antidesarrollo. El caso mas emblemático es Costa Esperanza en donde han montado un circo bastante importante que se llama “El Estado en tu Barrio”: el estado está en tu barrio pero no resuelve nada. Prometieron la urbanización del barrio, con vereda, agua, y avanzaron poco y nada. La obra en general preveía un camino al borde del Buen Ayre, que iba a comunicar todos los barrios. Y de todo eso tenemos escaso 20 metros de cemento, cuatro empresas instaladas en el fondo y un circo que basicamente no resuelve nada.

 

-El 22 de junio cuando se cierren las listas, ¿qué lugar tendrán las mujeres?

CP:– Espero que las mejores mujeres entren a jugar en la política, porque hay un montón de cuadros políticos dentro de los partidos y los movimientos. A nosotras siempre nos demanda la tarea a social y se relega lo político, sobre todo en este momento de crisis… eso hace que cedamos lugares. Sin embargo hay una movilización y un momento histórico que nos pide ocupar nuevos espacios. La ley obliga por el cupo a que las listas tengan un 50% de mujeres, y necesitamos que esas mujeres traigan su legitimidad y su vocación de lucha para pelear por los derechos de las mujeres.

 

-¿Mauricio Macri podrá conseguir su reelección?

LR:-Macri está terminado porque este proyecto no le sirve a nadie. Necesitamos hacer todo para que este proyecto no se vuelva a legitimar en octubre. No beneficia a los sectores populares, no beneficia a las mujeres, ni a los trabajadores de la economía popular, ni al empresariado nacional y ni si quiera a grandes franjas del capital argentino. Este proyecto no le sirve a nadie y tenemos una sola tarea: Trabajar para derrotarlo.

 

Fotos: Evelyn Schonfeld.

 

 

 

 

 

 

 

 

Back To Top
×Close search
Search