skip to Main Content

Netflix deberá acatar leyes bonaerenses: ¿Por qué es importante?

En provincia de Buenos Aires, Netflix, la plataforma con mayor cantidad de usuarios en el mundo, desde enero pasado, debe adecuarse a las leyes que rigen en el país, dejando atrás la política empresarial de reglamentarse según las leyes del Estado de Delaware, donde se encuentra radicada. Es decir, como expresó Ariel Aguilar, Subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones (de quién depende la Defensoría de Consumidores), “hoy, si una persona entiende que el servicio de Netflix es deficiente, no tiene que ir a un tribunal en Delaware, puede ir al de La Matanza.”

La Red de Medios Digitales, conformada por setenta y siete medios independientes de todo el país, se pronunció al respecto, en la voz de uno de sus referentes, Yair Cybel, editor del medio El Grito del Sur.

¿Cuál es la mirada de la Red de medios digitales?

El escenario en las comunicaciones cambió, las plataformas, hoy en día, hegemonizan este mercado, sin lugar a dudas. Hay que dejar de mirar hacia el pasado pidiendo la restitución de la Ley de Medios (borrada por decreto en el primer año de gobierno macrista), que es fundamental igualmente, que es necesaria, pero que hay nuevas agendas. Alguna de esas nuevas agendas tienen que ver con gravar a las plataformas con una legislación especial que las haga tributar en Argentina y que ese tributo se destine al desarrollo de iniciativas que promuevan la democratización de la comunicación como los medios cooperativos digitales.

¿Qué importancia tiene ésta medida impulsada por el Gobierno de Axel Kicillof?

Sienta un precedente que tiene que ver con la adecuación de las plataformas que tienen domicilio fiscal en otros países a la legislación Argentina. Tienen que obedecerla en materia de defensa del consumidor, no pueden tener cláusulas que violen la legislación argentina en sus términos y condiciones. No pueden prohibir que hagan demandas colectivas, no pueden prohibir que los tribunales donde se litiguen sean los argentinos, pero creo que lo más interesante es que esta adecuación también lo que va a permitir es que se subsuman al sistema tributario argentino, y esto posibilitaría la hipotética propuesta de cobrarle un impuesto a estas plataformas, que se sometan al sistema tributario y fiscal argentino y que puedan ser rentadas. En Argentina todo lo que es materia tributaria tiene que pasar por el Congreso, pero la adecuación a la legislación argentina es el primer paso para imponerles después un gravamen que pueda ser redistributivo para otros sectores como el de los medios digitales o el de la producción audiovisual.

A partir de esta medida ¿Pueden promoverse políticas para democratizar las voces y los medios de comunicación, la posibilidad de crear un fondo que contribuya a los pequeños medios?

Esto es fundamental. Un gravamen, un impuesto, una taza que se les cobre a aquellas plataforma de origen extranjero que brindan servicios en el país, sobre todo en materia de redes sociales, de streaming, de películas on demand, sería fundamental para el apoyo a la industria local. La mayoría de estas plataformas se nutren de producciones locales, de generadores de contenido, de cooperativas de medios, y no rentan en la medida que deberían la producción de estos materiales. Extraen un plus valor muy grande, se quedan con el fruto de nuestro trabajo, y apenas dejan unas migajas, cuando las dejan, porque en la mayoría de los casos no las dejan. Imponen condiciones muy altas. Por ejemplo, en Youtube tenés que tener cinco mil seguidores, una determinada cantidad de horas de consumo… Esta adecuación lo que empieza a demostrar es que el Estado argentino tiene capacidad, si quiere, para intervenir en el mercado de las telecomunicaciones en internet.       

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search