La Cámara Gastronómica de San Martín, liderada por Diego Faggioli, firmó ayer en horas de la…
Pedelacq: “Es importante discutir cómo se va a financiar el Estado”
En diálogo con Zorzal diario, la concejala del Frente de Todos se refirió a los proyectos presentados en el Concejo Deliberante.

“Hay un amplio consenso para discutir el rol de los bancos y la magnitud de las ganancias que tienen año a año”, afirmó Carolina Pedelacq. La concejala presentó un proyecto de Ordenanza para crear un “Fondo Extraordinario de Emergencia”. De allí, el Estado municipal podrá disponer de recursos económicos proveniente de bancos, hipermercados y entidades financieras. Los fondos serán destinados a la inversión estatal en los sectores más vulnerables del distrito.
-En el ámbito nacional, como en distintas provincias y municipios se puso en discusión quienes deben financiar al Estado, en un contexto de crisis económica acentuada por la pandemia del Coronavirus ¿Que recepción cree que va a tener el proyecto en San Martín?
–Hay un amplio consenso social del vecino y vecina de a pie para discutir el rol de los bancos y la magnitud de las ganancias que tienen año a año, que incluso en las crisis aumentan y se concentran más. En un momento de crisis exacerbada por un agente externo e inevitable, como el Coronavirus, no hay objeciones en que ese dinero debe ser redistribuido y es importante discutir cómo se va a financiar el Estado.
Venimos de un momento de profunda crisis en el que se han fugado gran parte de los recursos, y los ricos se han enriquecidos aún más. El gobierno de Mauricio Macri, que se fue en 2019, nos dejó al límite de lo posible de la crisis. Creo que no estamos hablando de una crisis solamente de algunos sectores humildes y que históricamente han estado por debajo de la línea de pobreza, sino de los sectores comerciantes, trabajadores y trabajadoras de todas las capas.
“Lo que mostró la pandemia es que en todo hueco que existía en relación a la legislación y políticas, se metió y exacerbó la crisis”
-¿Hay preocupación de que en los barrios populares de San Martín existan contagios masivos?
–Hay una preocupación generalizada en los barrios. Sucede que la información no circula de manera precisa y eso genera sensación de desamparo. Hay situaciones en que hay un solo caso confirmado y cuando el barrio se entera, al no tener información de las instituciones, y enterarse de boca en boca, se genera una psicosis generalizada. Ese miedo circula en todos lados en este momento que estamos llegando al famoso pico.
-Presentó un proyecto para adherir en San Martín al DNU que impide desalojos y aumentos en los alquileres ¿Cuál es la situación de los inquilinos?
–La situación es bastante crítica. En función de un relevamiento nacional de inquilinos, los resultados arrojaron que: el 60% no estarían en condiciones de pagar el alquiler del mes de junio. Esta crisis ha llegado a los sectores que, con un salario formal y en blanco, resolvían los pagos, y ahora no. Según este mismo relevamiento, esto implica un problema también para las mujeres, ya que más de la mitad de las inquilinas son mujeres solas y madres solteras. En este contexto, muchas mujeres no estarían en condiciones de tener una vivienda.
La situación es bastante crítica y hoy las inmobiliarias están priorizando conservar sus ganancias. Esto es un agujero que hoy se visibiliza en cuanto a la legislación de los alquileres, con las inmobiliarias y los propietarios. La ley de alquileres, que tuvo media sanción en el Congreso de la Nación, debería retomarse urgentemente. Lo que mostró la pandemia es que en todo hueco que existía en relación a la legislación y políticas es donde se metió y exacerbó la crisis.
“La pandemia puso en claro las situaciones de desigualdad estructural que existen en nuestro país y población”
-¿Ve posible que se retome el trabajo de comisiones y que se sesione en el Concejo Deliberante?
-Tal vez es un poco dificultoso porque habrá que tomar las medidas de seguridad correspondiente, pero creo que es posible y se puede hacer. Hoy sostenemos reuniones virtuales asiduamente, funcionan y nos vamos acostumbrando.
-Las situaciones de violencia de género no se toman cuarentena ¿Con que se encuentran las organizaciones sociales en este contexto de aislamiento?
–La situación es un poco más compleja que de costumbre. Hay un dato que arrojó el ministerio nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad que es el aumento en un 30% en las denuncias.
Hoy el problema es la movilidad, ya que muchas veces en situaciones de violencia hay que sacar a la mujer del lugar en donde está. Eso se vuelve dificultoso porque hay espacios que están cerrados por la cuarentena, que están funcionando poco y con restricciones. Entonces las respuestas del Estado están, pero lentas. Las situaciones de violencia lo que necesitan es una acción rápida.
“El desafío es entender que nuestro lugar en la política es para transformar la realidad y, a veces, hay que sentarse a dialogar con los sectores que no quieren dejar de ganar nada”
-¿Cómo cree que será el día después a que pase la pandemia y cuáles serán los desafíos que tendrán quienes ocupan la función pública?
-Yo no creo que haya un día después. Creo que va a ir siendo progresivo. Una reflexión que nos deja este momento es que la pandemia puso en claro las situaciones de desigualdad estructural que existen en nuestro país y población. Necesitamos abordar esas desigualdades estructurales de raíz y legislar sobre todos los huecos legales que existen para tener políticas públicas que transformen las situaciones sobre las que se asientan la pobreza, la desocupación y las desigualdades.
La situación de la pandemia debería cambiar el paradigma desde el cual pensamos y del cual construimos las políticas. El desafío es entender que nuestro lugar en la política es para transformar la realidad y nosotros entendemos que para transformar la realidad, a veces, hay que sentarse a dialogar con los sectores que no quieren dejar de ganar nada. Hacerles planteos, negociar y discutir. A veces incomodarlos y a veces enojarse. Si no hacemos eso, no habremos entendido lo que esta situación global nos está queriendo mostrar, que es que necesitamos abordar los problemas de fondo.