El diputado nacional Máximo Kirchner visitó este viernes por la tarde el Polo Productivo Disco de…
Petrillo: “Había más expectativa en la motosierra que en la licuadora”
Andrés Petrillo, actual concejal de Juntos por el Cambio, recibió a Zorzal Diario en la oficina de su estudio de arquitectura, rodeado de fotos familiares, libros, diplomas y con vista directa desde su ventana al edificio municipal, en el centro de San Martín, distrito que lo vió crecer y donde lleva a cabo su carrera política.

“Mi papá murió de un infarto en el ’83, en unas vacaciones en Gesell. Con catorce años me quedó un gran vacío. Y el hecho de que haya comenzado en ese momento la militancia a favor de la democracia, toda esa prédica de Alfonsín vinculada a la vida, a la vuelta de la vigencia de las instituciones, la posibilidad de enjuiciar a los que habían sido responsables del terrorismo de Estado. A mi todo eso me dio una razón para seguir”, recordó Petrillo cómo se involucró en la militancia política.
Sobre esos primeros pasos en la política también contó que fue el primer presidente del centro de estudiantes del Emilio Mitre, electo por el voto general de todo el colegio: “Hubo presidentes anteriores pero eran elegidos de manera indirecta, por delegados.”

Con un tono de voz tranquilo y pausado explicó que cuando un país gasta más de lo que produce tiene dos caminos: endeudarse o emitir, y ninguna de las opciones eran viables para el país.
“Con la llegada de Milei al gobierno era necesario acomodar la macroeconomía, no se podía seguir viviendo en un espiral inflacionario. Pero había más expectativa en la motosierra que en la licuadora”, señaló a la vez que explicó: “La reducción del déficit fiscal basado en poner un ancla salarial ha perjudicado a los trabajadores, hubo un sinceramiento de todas las variables económicas pero los salarios no han seguido los precios. Hoy tenemos un 57% de la gente que está en la pobreza”.
Siguiendo esta línea profundizó: “La gente no vive de la macro, vive de la micro, y Milei tiene la sensibilidad de un cirujano con serrucho. El Gobierno no ha dado respuestas, se espera que la economía crezca para que después derrame, y es una mirada muy voluntarista”.

A nivel local, Petrillo calificó como “preocupante” la situación que atraviesan las Pymes en San Martín: “La gran mayoría de las que recorro tiene capacidad ociosa de producción, ha tenido que desprenderse de algunos trabajadores, hay muchas suspensiones rotativas, por ejemplo, en un rubro importante como es el textil. Consecuencia de la apertura indiscriminada de las importaciones, y de la falta de sensibilidad del municipio, que no le saca el pie del hombro a las pequeñas y medianas empresas. La presión impositiva sobre las pymes es feroz”.
Sobre la situación política del municipio sostuvo que San Martín está sufriendo los costos de lo que son doce años del mismo gobierno: “Más allá del cambio de figura de Katopodis por Moreira, creo que estos 4 años son redundantes. Están mostrando la peor cara de un gobierno que no ha logrado renovarse, y que está siendo investigado por empleados fantasmas. Ahora se suman los chats de la secretaría de Alberto donde había presión para contratar los seguros bajo una misma aseguradora en el área de vialidad que dependía de Katopodis”.

En relación a los problemas que más escucha de los vecinos el principal es la inseguridad. “No hay reunión de vecinos que no escuches: ‘me hicieron una entradera, me robaron el auto’, el tema de la inseguridad está descontrolado. Y desde el municipio no hay empatía y no hay inversión. Moreira sigue hablando de las 1300 cámaras de seguridad que anunció hace tres años. El municipio se sigue rehusando en tratar la emergencia en seguridad, para que pueda destinar presupuesto de acuerdo a lo que el vecino está necesitando”.
Y arremetió: “Esto pasa porque casi la totalidad del presupuesto se va en pagar el festival de empleo público en que han convertido a la municipalidad. No lo digo yo, lo dice el presupuesto que han aprobado para el año 2024, con 8204 empleados y funcionarios que tiene la municipalidad de San Martín. Entonces no queda nada para invertir en cloacas, agua potable, no tenemos 100% de iluminación led y en todos los demás problemas que tiene el distrito”.

También sostuvo que mientras en el gobierno nacional de Alberto Fernández estaba Katopodis en el Ministerio de obras públicas, San Martín se veía beneficiado, “no se notaba lo que se nota gravemente hoy que es la falta de inversión en obras e infraestructura”.

