Por cifras récord de dengue en el país y en San Martín, buscan reforzar las campañas de prevención
El equipo de salud del Centro de Atención Primaria (CAP 10) de José León Suárez, junto a organizaciones sociales y vecinos, realizaron una jornada solidaria sobre la prevención del dengue.

Con el objetivo de generar conciencia en la comunidad, este lunes se llevaron a cabo diferentes tareas de ordenamiento y saneamiento urbano en el barrio Esperanza para erradicar los criaderos de mosquitos. Según el último Boletín Epidemiológico de la Provincia de Buenos Aires, desde el comienzo del año hasta la semana 39 del 2020 se registraron 59.384 casos confirmados de dengue, la cifra más alta en la historia del país. En San Martín la cifra también fue récord con 158 casos reportados.
Mauro Salerno, médico residente de medicina general y familiar del CAP 10 de José León Suárez, dialogó con Zorzal Diario sobre la campaña comunitaria para evitar la proliferación del mosquito que transmite la enfermedad. “Fue una jornada solidaria de descacharreo y desmalezamiento de los baldíos aledaños al centro de salud. También entregamos folletería casa por casa y difundimos información a los vecinos para promover medidas de prevención del dengue”, expresó.
En un trabajo mancomunado, además de miembros del equipo de salud, participaron organizaciones sociales y vecinos de San Martín, quienes cortaron el pasto, juntaron residuos, limpiaron terrenos y fumigaron. Al respecto, Salerno comentó: “Estos son ambientes propicios para que el dengue se reproduzca. No solo queremos transmitir el mensaje, sino también realizar acciones concretas”.

En esta línea, sostuvo que esta es la época del año para comenzar a trabajar e insistió en las recomendaciones: eliminar objetos que no se usen y que puedan acumular agua, dar vuelta baldes, palanganas y botellas, desmalezar patios y jardines, entre otros consejos.
Récord de casos
Según los datos del último Boletín Epidemiológico de la Provincia de Buenos Aires, desde la semana 1 hasta la semana 39 del año 2020, se han registrado 59.384 casos de dengue. Se trata de la cifra más alta en la historia del país. También en San Martín el número de casos fue récord. Del reporte publicado se desprende que desde octubre de 2019 hasta mayo de 2020, hubo a nivel local 378 casos sospechosos. Del total, 158 fueron confirmados, 34 probables, 167 sin diagnóstico y 19 descartados.

Gustavo, quien participó en la jornada de trabajo comunitario, es vecino de la localidad de Billinghurst, una de las zonas más afectadas por dengue el último verano. “El municipio tiene que redoblar los esfuerzos. Hoy lo abarca todo el coronavirus y se entiende, pero el dengue también mata”, aseguró a Zorzal Diario. “Tiene que existir una campaña pedagógica más fuerte en los barrios vulnerables con folletos, repartiendo repelentes para sembrar conciencia en la comunidad”, añadió
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes Aegypti y, en menor medida, por A. Albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre amarilla y el virus del Zika.
En los últimos días, el ministro de Salud de la Nación, Ginés Gonzalez García, anticipó que ante un sistema sanitario sobreexigido por la atención del coronavirus, es fundamental que toda la población se comprometa con las medidas preventivas contra el dengue. “No sólo tapabocas y distancia social para prevenir el Covid, también descacharreo para eliminar al Aedes Aegipti.”
EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN RECOMIENDA
•Eliminar objetos que no se usen y que puedan acumular agua como: neumáticos, latas, tachos, macetas.
•Dar vuelta baldes, palanganas y botellas.
•Tapar tanques y recipientes que contienen el agua que se utiliza.
•Desmalezar patios y jardines.
•Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales todos los días.
CONSULTAR AL MÉDICO ANTE LA APARICIÓN DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS
•Fiebre alta repentina.
•Dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos.
•Dolores musculares y articulares.
•Cansancio intenso.
•Erupciones rojizas en brazos y piernas.
•Náuseas y vómitos.
