Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
Por la caida en las ventas, crean plataforma virtual para comercios
Los comercios sufren las caídas en su venta mes a mes, en medio de la pandemia del coronavirus. Desde la Liga de Comercio que nuclea al sector lanzaron una plataforma virtual para promover las compras online.

Hasta el día en que la pandemia de coronavirus provocara que el presidente Alberto Fernández diera anuncio a la cuarentena obligatoria en la Argentina, Patricia Felice atendía su negocio de ropa y accesorios de mujer de la calle Rodríguez Peña en el barrio de Villa Lynch, desde el 2004.
Después de más de cien días del decreto de encierro y con el comercio cerrado, nos cuenta ella ahora, “es un negocio debarrio con su clientela desde hace años. Con muchísimo esfuerzo y gracias a Dios ha ido creciendo, pero siempre con la limitación del sistema de vernos obligados a pagar demasiados impuestos, cargos fijos y de ganancias, que hacen que uno no pueda avanzar”.
Su reacción cuando se enteró por primera vez de que había que hacer cuarentena fue pensar que la situación lo ameritaba. “Pensé que eran unos días, y me propuse quedarme adentro y cuidar a mi familia. Nunca imaginé que se extendería tanto”, dice a Zorzal Diario Patricia en comunicación por Whatsapp.
Además de Cosas Preciosas, como se llama su tienda, ella tuvo un local anexo de ropa de fiestas que abrió a mediados de 2018 y que según cuenta, tuvo que cerrar en mayo de este año: “Yo tuve que cerrar el negocio de fiestas, al que todavía no llegó prácticamente a conocerse, por no generar las ganancias necesarias para hacerle publicidad. En mayo entregué el local con lágrimas en mis ojos porque no quería, porque todavía ni terminaba de arreglarlo y tuve que cerrarlo, aparte teniendo en cuenta que fiestas no van a haber por lo menos este año”.

En los últimos años y con la caída de las ventas, Patricia también tuvo que prescindir de la persona que tenía a cargo en su negocio a quien le daba empleo: “tuve que arreglármelas sola debido a los altos costos que genera tener empleados en blanco. En 2019 disminuyeron muchísimo las ventas, por lo que comenzamos el 2020 con lo justo, apretados para pagar alquileres, ingresos brutos, AFIP, el monotributo, una contadora, los servicios del local, etcetera”.
No solo le pasó a ella. En un relevamiento que la Liga de Comercio y la Industria de San Martín realizó en junio, en el rubro indumentaria las ventas minoristas cayeron un 65% en relación al año pasado.
Desde la Liga afirman que “la dispersión puede decirse que tiene que ver con la distinta estrategia comercial de los encuestados. En aquellos que privilegian el precio como soporte competitivo se verificó la caída más pronunciada; y en los que trabajan activamente en las redes sociales, venta telefónica y fidelización de los clientes, las ventas tuvieron mayor significación”.
En el sector del calzado, la caída de las ventas ha sido de un 75% en facturación con relación al año pasado y en cantidades, la baja fue mayor (85%). En el rubro de las bebidas, disminuyó un 70%; en indumentaria y calzado deportivo se notó un descenso del 30%, con un incremento notable de la demanda por canales electrónicos.
En un llamado por teléfono a la Liga de Comercio, Omar Iribe, gerente de la institución expresa que la voz oficial para dar declaraciones es su presidente Roberto Arévalo. Pero accede a contarnos cuál es la mayor preocupación de la entidad en medio de la pandemia: “Realmente ver cómo vamos a quedar después, aunque esto no acabe buscamos algún tipo de normalización. Porque al quedar la economía tan destrozada, eso va a significar el tener que rever prácticamente todas las ecuaciones económicas de los negocios que estaban planteados. Entonces, vamos a tener que seguir trabajando duro en ese sentido”, aclara Iribe, e invita a Zorzal Diario al lanzamiento por Zoom del proyecto Yo compro acá, que presenciamos.
Yo compro acá, un marketplace para los pequeños comercios

Funcionará como una plataforma al estilo de Mercado Libre para los comercios de San Martín, noroeste y el norte de la Provincia. La participación es sin costo alguno y el objetivo es promover el comercio electrónico como vía para aquellos negocios que aún no lo han incursionado.
Ya en zoom, donde se realizó el jueves pasado el lanzamiento de la plataforma, Arévalo, presidente de la Liga, en conjunto de dirigentes del Sindicato de Empleados de Comercio de San Martín, Came, Feba, entre otras entidades, expresa:
“Es una herramienta en la que venimos trabajando desde hace cuatro meses y creemos que va a ser de mucha utilidad para los comercios del partido de San Martín. La idea era lanzarla más adelante, pero esta pandemia nos adelantó y nuestro equipo tuvo que trabajar muchísimo para acelerar los tiempos y poderla tener. En este momento es fundamental poder tener un poco de ventas para pagar si se quiere los servicios, los alquileres, parte de los sueldos y todo lo que ustedes saben que los comerciantes tenemos sobre nuestras espaldas y que evidentemente cada día que pasa con este cierre de comercios se nos está poniendo mucho más bravo”.
Se dice que la crisis provocada por la pandemia es global y que está trayendo cambios irreversibles en las industrias, el trabajo, la educación, el turismo y el comportamiento cotidiano de las personas.
¿Qué hay con respecto a la competencia desleal de las grandes cadenas frente a los comercios minoristas? El distanciamiento social parece haber visibilizado la competencia desigual que existe entre las grandes cadenas y los negocios autogestivos. Y uno de los objetivos de la Liga de Comercio con el lanzamiento de esta plataforma es competir de algún modo con esas grandes cadenas.
En defensa de los pequeños comercios, frente a las grandes superficies

Carlos Cappelletti, vicepresidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto de la Provincia de Buenos Aires, manifiesta en el mismo Zoom: “A través de la federación económica hemos llevado el tema no solamente a los intendentes que hemos podido, sino también a las autoridad del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires. En varias oportunidades hemos comentado la problemática de que no puede ser que las grandes superficies estén vendiendo sus productos y los pequeños están cerrados”.
De acuerdo a la Came, las ventas minoristas en fase tres de la cuarentena, a pesar de que se pudo abrir la actividad económica cayeron un 48% en el mes de marzo; en abril las ventas cayeron un 57,3% y en mayo hubo una caída del 50,8%. A su vez, los datos de la consultora Nielsen reflejan un crecimiento del 53% en las cadenas de supermercados durante el mismo periodo.
Esto refleja el reclamo de Patricia cuando dice: “No podemos vender. No podemos comprar mercadería porque los fabricantes tampoco tienen abiertos sus locales. Me encuentro con el negocio desabastecido. Me encargan mercadería que no puedo reponer. No nos dejan abrir, y no podemos trabajar. Todos los comercios tenemos habilitación y cumplimos con todas las normas vigentes de cuidado, desinfección, distanciamiento. Sin embargo las personas siguen yendo al super y pueden probarse ropa, incluso infectarla y dejarla ahí”.
“Es muchísimo lo que se invierte para abrir un negocio y muchísimo también lo que hay que invertir para cerrarlo“
No hubo consideraciones para los comerciantes chicos. El estado no los está considerando. “Es triste los negocios que se están cerrando. Es doloroso ver que las grandes empresas como Supermercados, Mercado Libre y venta online de grandes marcas siguen trabajando”, lamenta Patricia.
El pedido desesperado de los emprendedores que tienen cerrados sus comercios es el mismo de Patricia: “Necesitamos trabajar. Necesitamos que el Gobierno piense en los comercios. Es muchísimo lo que se invierte para abrir un negocio y muchísimo también lo que hay que invertir para cerrarlo. Porque hay que entregar el local en las mismas condiciones de como lo alquilamos. Son muchos años de esfuerzo e inversión”, insiste.
Está claro que se ha dejado de lado al sector de los pequeños comercios. Muchos no pueden abrir pero tienen que seguir pagando los alquileres, porque las inmobiliarias exigen el pago. Esperemos que a lo mejor el Estado se de cuenta que hay un área que está descuidando. “Porque los que trabajamos honestamente y en blanco, cumpliendo con las demandas estatales y municipales somos quienes nos vemos afectados, en este tiempo más que antes”, subraya Patricia.
Una ley que contemple a los pequeños comercios

Damián Di Pace, periodista especialista en economía, quien también participó del lanzamiento de Yo compro acá, en una nota escrita en Ámbito financiero, dice: “En nuestro país las pymes no se caen, las “tiran al vacío” las malas políticas públicas, la falta absoluta de comprensión de las dificultades que tiene cada tipo de empresa (emprendedor, micro, pequeña y mediana). Y como en nuestra tierra todo “inflaciona” lo mismo pasa con las caídas que multiplican por diez la distancia, el impacto y el dolor hacia este sector del empresariado”.
Durante su presentación con la Liga, Di Pace respaldándose con datos de Nielsen hizo énfasis en que “hoy la lucha es por la propia instalación del comercio minorista dentro de un lugar donde las grandes cadenas están: el ecommerce, con un crecimiento de 275% durante la cuarentena”.
Cappelletti reitera que “hemos vuelto a comentar de la necesidad de contar con una ley que contemple a los centros comerciales, que tiene que tener un paraguas protector tanto jurídico como operativo, donde tanto autoridades del municipio como la cámara local puedan administrar”.
Muchos comercios minoristas como el de Patricia se han visto severamente afectados por la crisis provocada por el coronavirus. Su lucha está en la propia autonomía como emprendedores y de adaptarse a las nuevas tecnologías que van a quedar post pandemia. Algunos podrán resistir a esta crisis de la manera que puedan, otros cerrarán para siempre. Y a pesar de que el panorama no es nada claro, Patricia se muestra confiada: “Confío en Dios que seguirá sustentándonos para poder seguir con uno de los locales, y siempre esperando que la situación mejore”, declara.

