Pymes y Cooperativas buscan conformar un frente político
Pymes y Cooperativas se autoconvocaron en el Parque Yrigoyen, San Martín, con la intención de conformar un frente político ante el embate de las medidas impulsadas por el gobierno nacional. El encuentro se llevó a cabo el día de ayer.


“Esta convocatoria tiene algunos objetivos centrales -indicó Juan Ciolli, presidente de la Cámara Económica Sanmartinense-. El primero tiene que ver con la crisis que está atravesando nuestro país, que ya tiene dimensiones verdaderamente preocupantes, porque esta crisis tiene que ver con: la política, con la economía, y con lo social. Es una crisis que abarca absolutamente a todos los sectores, menos a uno, que es el que siempre gana”.
“La pymes y las cooperativas somos un factor muy importante en la vida económica y social de la Argentina. generamos el 75% de la mano de obra registrada y desde lo económico somos, junto con la cooperativas, el 98% del total de los establecimientos y aportamos a más de 50% del PBI”, advirtió Ciolli. “Sin embargo, estos dos factores no impactan o no nos ponen en el lugar que debemos estar desde lo político, no terminamos siendo un actor político”.

No son deliberados ni antojadizos los argumentos y razones que dejó al desnudo el encuentro en el auditorio del Parque Yrigoyen. Si uno mira el escenario político y las medidas económicas, puede advertir el abandono hacia el sector productivo nacional. En la mesa de discusiones, donde se arman las políticas públicas, las Pymes y las Cooperativas no tienen sillas, a pesar de los números mencionados. Esto se debe, puntualmente, a dos factores. Uno: no son invitados por el gobierno. Dos: la organización del propio sector.
En ese sentido se remarcó la importancia de la convocatoria. “Debemos dejar de lado las contradicciones secundarias, aquellas que nos separan- señaló Ciolli- y empezar a visualizar claramente con quién tenemos que confrontar, que no es justamente entre nosotros, es con los que dominan la economía, la política y la sociedad, que son los sectores concentrados del capital nacional y multinacional.”
Por otro lado, y siendo la punta de lanza de Javier Milei, se hizo hincapié en el DNU 70/23 (decreto de necesidad y urgencia), vigente hasta que el Poder Legislativo o el Poder Judicial tomen cartas en el asunto. Mientras tanto, las medidas que en él se expresan son las armas que tiene el Poder Ejecutivo para efectuar su plan de gobierno.

Allí se impulsa la desregulación de la economía, a la que señalaron de la siguiente manera: “Cuando la economía se desregula, se desregula para los sectores populares y se regula para los sectores del poder”. También remarcaron el daño que provoca la apertura económica: “Ya la hemos vivido, padecido y sufrido en otras épocas. En los noventa y durante el gobierno de Mauricio Macri”. Dicha apertura provoca la destrucción de la industria nacional y por consiguiente el desempleo masivo, sumado a la situación actual de extremo ajuste y continuos aumentos en el costo de vida.
El golpe que están sufriendo las Pymes y Cooperativas es muy grande, por lo que remarcaron que “la crisis de Acindar es una señal muy fuerte”. Una de las empresas siderúrgicas más grandes del país decidió cerrar sus cuatro plantas por todo el mes de marzo, afectada por la baja demanda, en gran medida a causa del cese en la obra pública.
Desde el sector, advirtieron que “está en riesgo la democracia, la producción, el trabajo, y está en riesgo nuestra soberanía nacional”. Y hablando de soberanía, el secretario general de La Bancaría regional, Jorge Deantoni, estuvo presente juntando firmas para evitar la venta del Banco Nación. Las adhesiones al encuentro realizado en el distrito de San Martín, capital nacional de la industria, llegaron de todo el país. La Federación Gráfica Bonaerense, la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), el Movimiento Productivo 25 de Mayo, Federación de Cooperativa La Nacional, Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), entre otras agrupaciones.
También cabe destacar la adhesión de la senadora nacional por Salta, Nora Giménez, presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes del Senado, Pascual Saccomano, subsecretario de producción y desarrollo económico del municipio, y Diego Perrella, presidente del Concejo Deliberante de San Martín, quien participó en representación del intendente Fernando Moreira.

Por primera vez unen sus fuerzas Pymes y Cooperativas de la Economía Popular para enfrentar un horizonte adverso. Está en marcha la construcción de un frente político imprescindible, dada la envergadura del sector. Ayer se colocó el primer ladrillo.

