Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
San Martín: no hubo cuarentena para la inseguridad
En las últimas semanas el Ministerio Fiscal de la Provincia de Buenos Aires publicó un informe anual que detalla los delitos cometidos en territorio bonaerense, correspondiente al período 2019. Según este informe, San Martín es el segundo distrito de mayor concentración con el 10,7%, porcentaje que se desprende de investigaciones penales iniciadas. Mientras tanto, los vecinos denuncian el crecimiento en la inseguridad y afirman que aunque cada vez tienen más recaudos no les alcanza para protegerse.

Apenas atrás de Lomas de Zamora, que con el 18% quedó en primer lugar, se ubica el Partido de San Martín en lo que dejó el 2019 en términos de inseguridad. “Comparando el mismo período del año anterior hay un 30% menos de hechos y un incremento de la recuperación porcentual de vehículos robados”, declaró José María Fernández, secretario de Seguridad de la Municipalidad de San Martín, en diálogo con Zorzal Diario. Aunque aclaró que esto último tiene “estrecha relación con la restricción de circulación, motivada por la pandemia”.
Además, agregó que “con la apertura de actividades y el aumento de circulación se registra un leve aumento de hechos delictivos, pero nada parecido a una ola”.
Por su parte, vecinos de la zona alertaron que experimentan un incremento en los hechos de inseguridad. Y señalaron que el modus operandi que se observó los últimos meses en algunos barrios del partido incluyó desde entraderas hasta asaltos en la vía pública. A pocas cuadras del Centro Operativo de Monitoreo (COM), desde inicios del 2020 hasta la actualidad, denunciaron que hubo una seguidilla de robos con un común denominador: el ingreso a domicilios particulares durante la noche mientras los vecinos duermen, para llevarse desde televisores hasta los ahorros de los propietarios.
“El COM es nuestro centro de patrullaje y coordinación. En la actualidad tenemos 1.100 cámaras de seguridad que incluyen 30 de sistemas LPR y detectores de patentes que funciona las 24 horas, que actúan junto a los motoristas que patrullan durante ocho horas”, explicó Fernández.
Sin embargo, algunos de los vecinos afirman que llamaron al 911 tras el hecho, pero no sirvió de nada ya que al no haber heridos la denuncia no tenía valor alguno. “Entraron a mi casa tres veces: dos fueron en enero y la otra en agosto. Buscaban más plata, pero se la llevaron en el primer robo. Ya no sabemos cómo resguardarnos”, comentó Analía, una vecina del barrio Zapiola ubicado en Villa Ballester.
La historia de Analía es una de tantas entre los vecinos de esta zona de casas bajas y añejas, muchas de las cuales fueron las primeras del barrio Zapiola. Ellos afirmaron que “nunca vimos tanta delincuencia como en los últimos tiempos”. En ese sentido, Juan, marido de Analía, relató: “Antes sólo te robaban lo que llevabas en encima, hoy te matan por un celular o por un vuelto del supermercado”.
Los habitantes de Zapiola evocan imágenes de años atrás en que el barrio era tranquilo, sacaban las sillas a la vereda en cualquier estación del año, los chicos jugaban en la calle hasta altas horas de la noche y no debían tener protección en sus casas. Hoy la realidad de quienes crecieron en Villa Ballester y recuerdan esas épocas, es otra: “Vivimos encarcelados. Cada vez más rejas tengo en todo mi negocio y no alcanzan para protegerme”, comentó, Laura una almacenera del barrio.
Laura hace un tiempo comenzó a atender a todos sus clientes a través de una ventana en vez de hacerlos entrar al mercado. Pero esto sucedió antes de la cuarentena, luego de un asalto a mano armada. La inseguridad y el miedo la llevaron incluso a tener que modificar la modalidad de atención.
Para abordar estas problemáticas, José María Fernández expicó que el municipio cuenta con una fuerza denominada Seguridad Ciudadana que “con un promedio de 48 a 55 móviles, recorre diariamente cada una de las cuarenta cuadrículas en que está dividida la Geografía Municipal”. Asimismo detalló que “el patrullaje se realiza con una absoluta coordinación entre las fuerzas de la policía de la Provincia de Buenos Aires y las asistencias federales”.
En esta línea, el secretario de Seguridad municipal explicó: “Todos los miércoles se reúnen en la mesa de Coordinación Local el director de Seguridad Ciudadana, el jefe de estación y del Comando de Patrullas, el responsable de Policía Federal y de Gendarmería, el jefe de Infantería, el jefe de UTOI (motos), el director del COM y el Secretario de Seguridad. Ellos analizan la evolución del mapa del delito semana a semana, decidiendo los refuerzos pertinentes”.
Sin embargo, para los ciudadanos de San Martín la cuarentena no fue un alivio en materia de seguridad, sino que el delito sigue irrumpiendo y modificando sus vidas cotidianas.