skip to Main Content

“Siempre hay tiempo para poder vincular a un chico con la escuela”

Distintos sectores salieron al cruce de la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, quien aseguró que los estudiantes que dejaron de tener contacto con la escuela por la pandemia “seguramente ya están perdidos en el pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico”.

El secretario regional de San Martín y Tres de Febrero de SUTEBA, Jose Luis Nogueira, expresó su “repudio” a las declaraciones de Acuña. En declaraciones a Zorzal Diario, el dirigente gremial aseguró: “Desde nuestro espacio expresamos nuestro más enérgico repudio a lo estigmatizante de sus palabras. Sabemos que no solo es la expresión de la ministra, sino una forma de pensar la educación de ciertos sectores de la derecha, que gobernaron y gobiernan con esta idea.”

Según Nogueira, las declaraciones de la funcionaria porteña van en sintonía a lo que dijo María Eugenia Vidal cuando era gobernadora de la provincia, quien había señalado que no eran necesarias tantas universidades porque los niños pobres no llegan a la universidad. “Nos preocupa esta postura de rechazo hacia la educación pública, que tiene como correlato un desprecio a todo lo público. Son miradas absolutamente ausentes de políticas públicas”, manifestó.

“Con respecto a la posición, tanto de SUTEBA como de CTERA, nosotros sí creemos que siempre hay tiempo para poder vincular a un chico con la escuela”, agregó Nogueira, y completó: “.Creemos que estas declaraciones son una cachetada a los docentes que vienen trabajando para sostener la educación pública”.

Por su parte, Andrea Biscione, vicedirectora de la escuela secundaria técnica de la Universidad de San Martín y trabajadora en el área Reconquista, se refirió a los polémicos dichos de la ministra Acuña. “Sin dudas, la pandemia hizo que las escuelas perdieran a muchas y muchos jóvenes sobre todo en el nivel secundario. Seguramente que algunas de esas pérdidas se vinculan a nuevos hábitos, que la situación de pandemia profundizó o facilitó. Lo que no podemos permitir es que los trabajadores de la educación en primera instancia y la sociedad toda, se resigne a eso, y vea en esa una situación final”, afirmó en diálogo con Zorzal Diario.

“Los educadores -continuó Biscione- somos agentes de transformación. Nadie, y menos quienes nos conducen, deben creer que nada se puede hacer y que está todo perdido. Las consignas deberían ser: ‘Las escuelas siempre abiertas. Los educadores siempre dispuestos a recibirlos’, e ir en búsqueda de cada una o uno que se alejo de la escuela. Hay que pensar juntos propuestas para que el derecho a la educación sea posible en todo el territorio y a cualquier edad”.

En el marco de una entrevista radial, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se refirió a la falta de datos oficiales sobre los estudiantes que abandonaron la escuela durante la pandemia y al respecto dijo que “es muy tarde para salir a buscarlos, porque seguramente ya están perdidos en el pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico”.

Back To Top
×Close search
Search