Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
Suero equino: en octubre se conocerán los resultados de las pruebas experimentales en pacientes
Científicos argentinos desarrollaron un suero hiperinmune con plasma de equinos inmunizados, que logró neutralizar al SARS-COV-2 en pruebas de laboratorio. Aseguran que para fines de octubre se conocerán los primeros resultados de los ensayos clínicos en pacientes. En total, 242 personas con Covid-19 están participando de las pruebas que buscan determinar la efectividad del suero. De tener éxito, podría convertirse en el primer medicamento para frenar la pandemia. Este proyecto es un trabajo articulado entre los sectores público y privado, del que la UNSAM forma parte.
Zorzal diario dialogó con Claudio Vilariño, bioquímico y director operativo del Centro de Rediseño e Ingeniería en Proteínas (CRIP) de la UNSAM, sobre el ensayo que se lleva a cabo desde hace unas semanas. Al respecto afirmó: “Los estudios para demostrar la eficacia del suero en cuadros de Covid-19, se están realizando en seis hospitales del país. En este momento las pruebas están en pleno desarrollo y atraviesan una etapa “ciega”. Esto quiere decir que, para garantizar objetividad, ni los médicos saben qué paciente recibe el medicamento bajo ensayo, ni el paciente sabe si recibe el medicamento o el placebo. A éste tipo de ensayos se los denomina “a doble ciego”. La idea es evitar sesgos que generen pérdida de objetividad.”
El médico aseguró que, si bien esperaban tener resultados para los últimos días de septiembre, como el reclutamiento de voluntarios fue un poco más lento de lo esperado se prevé que habrá resultados para fines de octubre.
“Utilizamos anticuerpos policlonales equinos, obtenidos mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-COV-2. Estos animales desarrollan una gran cantidad de anticuerpos con capacidad neutralizante que bloquean el ingreso del virus a las células, que es donde se multiplica”, explicó Vilariño.
Y continuó desarrollando: “Estos anticuerpos aplicados al paciente en el principio de la enfermedad podrían frenar la replicación viral, que es lo que estamos tratando de demostrar.”

El investigador destacó que el suero hiperinmune contra el COVID-19 tiene una capacidad entre 20 y 200 veces más fuerte para neutralizar el virus que el suero de pacientes recuperados.
Otra gran ventaja es que, de funcionar este proyecto en seres humanos, podría producirse una gran cantidad de dosis en poco tiempo mientras se desarrolla una vacuna contra el COVID-19, “Habría suficiente suero y se podría aplicar a cualquier persona infectada. Esto frenaría el ingreso del virus a las células y, de ese modo, la enfermedad y la diseminación de la pandemia.”
En un esfuerzo colectivo, además de la Universidad de San Martín cooperan en el proyecto: el laboratorio Inmunova, junto al Instituto Biológico Argentino (BIOL); la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Malbrán con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience y el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet).
“Si demostramos su eficacia y seguridad, podríamos escalar la producción del medicamento para cubrir las necesidades sanitarias de todo el país”, aseveró.
Por último, en un contexto que más que nunca pone como protagonista la labor del sector, Villariño recalcó: “Todo país que pretenda desarrollarse, fortalecerse, depender menos de productos importados de alto costo y poder tomar decisiones adecuadas para el bien de su gente; debería tener políticas de Estado en Ciencia y Tecnología a mediano y largo plazo que perduren a pesar del color del partido gobernante.”