skip to Main Content

Thelma Fardín en San Martín: Cortá a tiempo

La joven actriz que se animó a denunciar remarca la importancia de llegar a todos lados con la palabra, para que las personas puedan resignificar lo que sufrieron, para que se animen a hablar y denuncien. Enmarcado en el mes de la juventud, la municipalidad de San Martín ofreció el miércoles un encuentro abierto para jóvenes de diferentes escuelas de la ciudad, sobre los noviazgos y relaciones de pareja violentas, en el Complejo Cultural Plaza. El taller se llama “cortá a tiempo”, es una iniciativa de la Defensoría del Pueblo y la cuenta con la participación de Thelma Fardin. 

Previamente, la actriz y el defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, fueron recibidos por el intendente Gabriel Katopodis en el Espacio Mujeres, donde dieron una conferencia de prensa y charlaron sobre las políticas públicas en materia de género que aborda el municipio.

Fardin hizo hincapié en la situación compleja que viven las mujeres porque el contexto todavía es muy alarmante. El fin de semana anterior se habían contado las historias de cuatro femicidios, y la cuestión estuvo presente en los diarios del lunes, pero ella remarcó que “más allá de que por suerte logramos instalar el tema, ahora hay que militarlo más que nunca”. Señaló que es fundamental “hablar de qué es lo que sigue pasando”.También habló sobre la importancia de tener lugares de contención y acompañamiento como el “Espacio Mujeres”, y que esas políticas sigan creciendo cada vez más. 

“Es necesario que las leyes que tenemos sirvan como herramienta, y que la Educación Sexual Integral en las escuelas o la ley Micaela García se terminen convirtiendo en algo real y tangible para la sociedad. Que después de que llega la información a través de estas leyes, la gente se de cuenta de lo que les tocó atravesar y se animen a denunciar. No sólo es cuestión de tener más espacios como este, que es maravilloso, sino que podamos también tener presencia en los lugares donde la gente todavía no pudo romper esa barrera, para llegar hasta acá, y necesitan ayuda en sus propios barrios”, finalizó.

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, planteó que para ellos es un tema principal y fundamental, que se comenzó a desarrollar después de la denuncia de Thelma contra el actor Juan Darthes. 

“Cuando Thelma tuvo el coraje de denunciar y hacer público todo lo que le había pasado a ella, muchos empezamos a mirar este tema con otra cabeza, con otro punto de vista. Entendimos que la perspectiva de género es fundamental, es lo que va a cambiar definitivamente este flagelo”, destacó.

Antes de comenzar el taller, el intendente Gabriel Katopodis agradeció a Thelma por su presencia en San Martín y por haber transformado a su caso personal en una lucha colectiva.

Y agregó: “Tenemos que garantizar desde las instituciones que todas las mujeres que se animan a hablar tengan contención y una respuesta. La responsabilidad fundamental es del Estado, y tiene que estar al frente en su agenda, también tiene que poner su prioridad acá y donde pone su prioridad también debe poner los recursos.”

“La necesidad de salir al encuentro, la mujer que llega a la comisaría o a los espacios de acompañamiento, pudo llegar, pudo ser acompañada, pero lamentablemente hay cientos de miles de mujeres que no llegan, hay un compromiso de seguir en los barrios, seguir en la calle y seguir fortaleciendo las redes con las organizaciones que trabajan con género”, finalizó el intendente.

Con la sala del Complejo Cultural Plaza llena de jóvenes, el taller fue llevado adelante por dos profesionales, una abogada y una socióloga de la Defensoría del Pueblo, que hicieron un recorrido interactivo y participativo por los puntos teóricos de la perspectiva de género, anclando cada parte en la vida cotidiana y personal de quienes estaban allí. Con un micrófono abierto le daban voz y participación a todas las chicas y chicos que estaban presentes. 

Como un segundo momento, caracterizaron al “círculo de la violencia” y nombraron situaciones concretas en las que una mujer se podría encontrar si viviera una relación sexo afectiva atravesada por estas situaciones: hay un momento donde estalla la violencia, y a veces ese ese el punto en el que muchas se animan a denunciar, porque la violencia se hace visible, deja marcas. Pero a este momento le sigue otro que se llama la “luna de miel”, donde el agresor pide disculpas, y muchas veces logra convencer a la víctima de que no se repetirá la violencia, de que lo hizo “por amor”. Y de forma imperceptible muchas veces se pasa a un tercer momento, de “acumulación de tensiones”, donde se moldea esa relación de culpa por parte de la víctima, de sentirse poca cosa, y de ir tolerando pequeños malo tratos, hasta que la violencia vuelve a estallar. Esta rueda puede repetirse muchas veces en la vida. 

El encuentro finalizó con una obra teatral que manifestaba el dolor y todo el proceso de exteriorización de las violencias vividas a través de la expresión corporal de los cuerpos de las mujeres.

Back To Top
×Close search
Search