Un Día de las Infancias distinto: entre estrategias de ventas y cambios de paradigma
Se esperan caídas en las ventas para el domingo por la crisis económica. Desde el gobierno nacional se impulsó renombrar la jornada como el “Día de las Infancias”.

Los comerciantes esperan la llegada del próximo domingo con ofertas y descuentos especiales para repuntar las ventas. Advierten que este año habrá poco stock, ya que las fábricas nacionales trabajan con turnos reducidos. Además, será un festejo distinto por la pandemia y las medidas del distanciamiento social. Frente a ésto, los especialistas recomiendan que sea una jornada donde los pequeños sean los protagonistas, y que constituya también una fecha para reflexionar sobre sus derechos. Con el lema “Hay muchas maneras de vivir la niñez”, el Gobierno invitó a resignificar el sentido del “Día del Niño”, y lo renombró como “Día de las Infancias.”
Pablo Ramponi, dueño de la juguetería “Caty” ubicada en Villa Ballester, dialogó con Zorzal Diario acerca de la situación del sector: “Las ventas con respecto al año pasado son más bajas. Por un lado, por toda esta situación que estamos viviendo, pero además la inflación interanual fue alrededor del 50%. Estamos hablando de una merma del 40% aproximadamente.”
Una de las principales preocupaciones tanto para Pablo como para el resto de los comerciantes del rubro, es el faltante de ciertos productos: “En lo que es la industria nacional, las firmas están entregando lo que llegan a producir. La gran mayoría está trabajando con turnos reducidos. En cuanto a la mercadería importada, también hay faltantes porque no pudieron sacar toda la mercadería del puerto.”
Siguiendo con esta línea, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó en un informe que: “La falta de stock y la suba de la divisa estadounidense se traducen sin dudas en un incremento en el precio de los juguetes. Los juguetes importados han subido su precio como consecuencia del alza del dólar y los locales en general no están reponiendo mucho”.

Para Ramponi, lo que mejor está funcionando son “las ventas por Whatsapp”. Y explicó al respecto que se utilizan diferentes estrategias para promoverlas: “Nosotros estamos vendiendo en 3 cuotas sin recargo con tarjeta, y todo lo que es entrega a domicilio por la zona es sin cargo.”
Por otra parte, en muchos negocios se lanzaron promociones y descuentos para incentivar la demanda desde el inicio de mes: “Buscamos adelantar las ventas para que no se concentren en un solo día. La estrategia es que Agosto se transforme en el mes del niño, por eso el programa Ahora 12 estará disponible todo el mes. El canal on line se viene aceitando desde que comenzó la cuarentena y eso es importante. También se está trabajando con diferentes bancos para generar descuentos y beneficios”, sostuvo Emanuel Poletto, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, en una declaración radial.
De “Día del Niño” a “Día de las Infancias”.
Con el lema “Hay muchas maneras de vivir la niñez”, el Ministerio de Desarrollo Social renombró el tradicional festejo del tercer domingo de cada Agosto. Así, la celebración que hasta este año llamábamos “Día del Niño”, pasó a nombrarse como “Día de las Infancias”. A través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), el Ministerio informó que la iniciativa busca instalar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de representar las vivencias de la niñez.

“El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades. Es muy importante trabajar desde la dimensión simbólica para transformar la realidad, y es fundamental que el estado acompañe estos cambios culturales”, afirmó Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
La cercanía de la celebración también constituyó una oportunidad para seguir abordando cómo está afectando el contexto de cuarentena a los más pequeños. Según especialistas en infancias, como la psicóloga infantil Luján Rossetto, cumplir con la cuarentena significa para los niños reprimir sus impulsos de movimiento y exploración. También absorben las incertidumbres del entorno y sin entender mucho qué es lo que pasa, un día dejaron de ver a sus amigos y a sus maestras, y se adaptaron a vivir y aprender de otra manera.
Advirtieron que, en lo posible, la incertidumbre, angustia y preocupación deberían quedar del lado del adulto; y en lo que respecta a los niños, llevar la situación hacia lo lúdico. También hicieron hincapié en generar un espacio para explicarles de manera pedagógica lo que está sucediendo, de acuerdo a su edad. Hablarles del cuidado de uno mismo y los demás, para posicionarlos en contexto, resultaría una buena herramienta en ese camino.

