skip to Main Content

Un primero de mayo contra el trabajador

Si bien todavía falta el tratamiento en el Senado de la Nación, la Ley de Bases impulsada por el Gobierno de La Libertad Avanza ya obtuvo media sanción en la cámara baja. Entre los muchos capítulos y artículos que consiguieron el aval mayoritario en Diputados se encuentra uno dedicado a la reforma laboral.  

Chicago, fines de abril de 1886. En la fábrica de maquinaria agrícola McCormick se trabaja como todos los días. Catorce, dieciséis, y hasta dieciocho horas de corrido. Sin descanso, en pésimas condiciones, y supeditados a todas las exigencias de los empresarios y su complacencia política, la paciencia de los trabajadores se agota y convocan a una huelga para el 1º de mayo.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de abril de 2024. Le media sanción otorgada al Capítulo de reforma laboral (y a la Ley Bases en general) contó con 140 votos afirmativos, 111 negativos y una abstención. Por la afirmativa votaron: La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal.

Entre el 1º y el 4 de mayo de 1886 las huelgas y manifestaciones se extienden masivamente con un mismo reclamo: “ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para la casa”. Sin embargo, la dirigencia empresarial y política hace caso omiso y concluyen que lo mejor es enviar a la policía a reprimir a diestra y siniestra. Así fue. Se puso en marcha un “protocolo anti-piquetes” que acaba con decenas de muertos y heridos. Tras la masacre hay treinta y un detenidos, de los cuales ocho serán llevados a juicio.

Las medidas reformistas que impulsa la Ley Bases son las siguientes: se eliminan las multas que agravan la indemnización por despido de empleados no registrados; se amplía el periodo de prueba de tres a seis meses o un año; trabajadores independientes en lugar de empleados si el patrón tiene menos de cinco; los sectores empresariales y los sindicatos pueden pactar reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo de desempleo.

Tras un juicio enviciado, lleno de pruebas falsas, testigos comprados y un jurado imparcial seleccionado por un funcionario estatal, los ocho enjuiciados son casualmente los líderes de la manifestación: Adolph Fischer, Augusto Spies, Albert Parsons, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. Luego se los recordará como “los mártires de Chicago”. Cuatro de ellos fueron colgados. Uno se suicidó un día antes. Dos fueron condenados a perpetua y uno a quince años de prisión. En 1893 se descubrió la farsa del juicio. El gobernador de Illinois (Chicago) les otorgaría el indulto. Para algunos de ellos, era demasiado tarde.     

Si se aprueba en la cámara alta dichas reformas en materia laboral, entonces, “a la miércoles” el Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional que legisla lo siguiente: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”. Veremos qué sucede en el Senado de la Nación.

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search