El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Vidal y las mujeres
La gobernadora ayer anunció una aplicación para que las mujeres denuncien desde el teléfono. La especialista Marcela García le responde que deben capacitar a operadores judiciales y policiales. Las mujeres de San Martín estan denunciando que la Comisaría de la Mujer local no funciona, y los casos de femicidio vienen aumentando.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, informó este miércoles que las mujeres bonaerenses que sufran violencia de género ya no tendrán que ir a la comisaría para denunciar a sus agresores. Les propone que sean ellas o sus vecinos quienes denuncien por medio de la aplicación móvil Seguridad Provincia, que luego se correrá vista a la fiscalía de turno y tendrán cinco días hábiles ratificar la misma.
Vidal reconoció que las mujeres van a la comisaría y allí muchas veces la policía les aconseja que no sigan adelante con sus denuncias. La gobernadora sugiere que informen lesiones, intentos de femicidio y abuso sexual por medio del nuevo sistema app.
También se informó que el Fondo de Emergencia que se implementó permite a los municipios dar una ayuda económica de hasta $7500 por víctima para atender necesidades habitacionales, traslados gratuitos y elementos que sean necesarios. Vidal dijo que es la primera vez que se trabaja articulando las áreas de niñez, género y justicia con el propósito de atender las necesidades de quienes sufren este tipo de violencia.
Sin embargo, desde la Coordinadora de Agrupaciones de Género de San Martín dicen que hace tiempo que dejó de funcionar la seccional femenina y que hace tiempo que la provincia dejó de invertir en políticas de género.
“Hoy conocimos el nuevo sistema que proponen para que las victimas denuncien. Ahora lo que nos preguntamos cómo se aplicará esto en San Martín. Aclaro que ya hay una presentación hecha en 2017 por otros tipos de delitos, y esta especificidad se suma a esa vieja aplicación. En este partido no contamos ni siquiera con fiscalías especializadas en género”, explica a Zorzal Diario, Marcela García, psicopedagoga diplomada en políticas públicas en perspectiva de género.
La presentación formal se realizó este miércoles en La Plata, en la cual, según lo que trascendió, también participaron víctimas de violencia de género. Pero se desconoce quienes fueron éstas mujeres “para preservalas de sus agresores”.
Cabe destacar que Buenos Aires posee la mayor cantidad de femicidios del total anual y tiende a crecer todo el tiempo: En 2015 asesinaron 100 mujeres, en 2016 y en 2017 la cifra aumentó a 121. Estos datos solo son los que fueron registrados, pero se asume que hubo más.
“De lo que se habla es de femicidios, o de la violencia física, ¿pero qué pasa con los otros delitos? La violencia psicológica y económica no están contempladas en este nuevo sistema”, finaliza García, y reclama que se capacite a operadores judiciales y policiales, porque el problema no es sólo cómo realizar la denuncia, sino cuál es el trato que deben recibir las víctimas para lograr salir adelante.