La capilla Nuestra Señora del Rosario está ubicada en Costa Esperanza, uno de los barrios periféricos…
Vuelve el Encuentro Periférico de Danza a San Martín
El próximo fin de semana se celebrará la tercera edición del Encuentro Periférico de Danza (EPD), que tendrá lugar en en el Centro Cultural Pavlova y en la Sala de Danza de la Universidad Nacional de San Martín. Durante el viernes, sábado y domingo las personas podrán elegir entre diversas actividades que las acercarán a la experiencia de la danza de manera presencial.
Jesica Januszevski y Elisa Delgado, las organizadoras y creadoras del encuentro, traen otra vez la danza al municipio, pero esta vez de forma presencial, después de las acciones anteriores que tuvieron un caracter virtual por la pandemia. Zorzal Diario habló con ellas sobre la acción que realizarán los próximos días, y que incluyen obras escénicas, bloques de video-danza, propuestas de taller y conversatorios.
“Tenemos algunas ideas, pero es la primera vez que el Encuentro es presencial así que un poco es como si fuera el primero”, comentó Elisa Delgado. Por su parte, Jesica afirmó que, al ser el primer año presencial “tenemos ideales en lo que tiene que ver con la recepción, pero justamente a la par, en Capital, está sucediendo el FILBA y hay como una especie de ‘competencia’. Esto da como una apertura a que hay algo más que está sucediendo por fuera del centro, en la periferia, que es este encuentro”.

Los días viernes y domigno el Ciclo de danza independiente del Encuentro Periférico de Danza tendrá lugar en el Cultural Pavlova, mientras que el sábado la cita es en la UNSAM.
El viernes 24 de febrero el ciclo abre con un conversatorio. “Vamos a charlar con Ana Seligra, que es de zona oeste y con compañeras del Colectivo Tam que son de zona sur”, sostuvo Delgado, y detalló: “Después hay una proyección de video-danza llamada Invisible y después vamos a pasar Conurbación, que esa es la obra que surgió de la residencia el año pasado. El segundo día, el sábado vamos a tener un taller de danza abierto a la comunidad, Ser bailando, que lo va a dictar Mayra Malfitano que es docente y bailarina de San Martín. Y después van a haber dos obras performáticas, una es Micelios de la compañía Mamarrachas Danza, en esta obra el público va a poder intervenir y la otra obra es Bang Bang! de Marina Quesada. Y el último día, el domingo, cerramos en Pavlova con dos obras, una es Ofrenda Cuori, que es un tributo a Xul Solar y la otra es El último bailarín de Nelson Simonelli”.

Las actividades del Encuentro son todas con entrada libre y gratuita, y las entradas pueden reservarse desde el link que se encuentra en el Instagram del EPD ( https://www.instagram.com/ep_danza/?hl=es). Allí también puede verse el cronograma completo de los tres días.
Cada una de las actividades y obras fueron elegidas tras una larga convocatoria que Jesica y Elisa hicieron durante el año pasado. Y, entre todas hay una línea narrativa. “Cuando nos llegó el material lo que hicimos fue una selección teniendo en cuenta una estructura estética que pudiera verse entre sí en las obras, que pudieran dialogar entre sí no sólo por día sino en el conjunto de los tres días”, relató Jesica. A su vez Elisa aseguró que “las propuestas artísticas son de lenguajes del movimiento que parten de investigaciones, son lenguajes en donde hay mucha interdisciplina en las propuestas que vamos a ver. Buscamos eso, salir del estereotipo de lo que la gente cree que es la danza”.
Que el Encuentro se vuelva una Red
Desde el inicio del proyecto, Elisa y Jesica tienen en claro una cosa: quieren visibilizar la danza y generar una comunidad, no sólo de trabajadores del movimiento, sino de un público.
“Por la experiencia del encuentro y de lo virtual, lo que vemos es la necesidad de tener espacios propios en el conurbano. No solamente para mostrar nuestras obras sino también para encontrarnos con nuestros colegas que están en las mismas situaciones. Hicimos conversatorios por Instagram con cada uno de los participantes y lo que podemos escuchar y ver ahí es eso, el agradecimiento de abrir estos espacios en el conurbano”, contó Elisa. Y aseguró que lo que buscan desde el EPD es “entrar en una comunicación y poner en común recursos. Hay algo de socializar los recursos que nos resulta importante y también de acercar la danza al público general porque la idea es acercar la danza al público que, en general, no ve danza y ahí están los recursos que son otras maneras de acercarlo. Queremos generar un espacio donde podamos entrar en comunicación y conocernos. De poder, como artistas también, ver estos espacios como lugares donde podemos mostrar nuestras obras”.

Por eso para ambas artistas las expectativas del encuentro se centran en la grupalidad, la comunicación y en que la apertura artística permita comprender el esfuerzo que conlleva su trabajo.
“Nosotras somos intérpretes del movimiento también y entendemos lo que es estar en una convocatoria”, explicó Jesica. “Yo lo que quiero y espero es que haya mucha gente yendo y viniendo, que haya gente de la zona y gente de Capital que se tome un tren, un colectivo que venga y vea que hay danza en el conurbano. Que vengan referentes de la danza y de la política locales y que vean que la danza se está moviendo y que no es solamente un espectáculo o algo decorativo, sino que hay algo que está sucediendo en el conurbano que es de danza y que es trabajo”.