skip to Main Content

Un lugar histórico atravesado por la grieta y el amor

La Chacra Pueyrredon representa una visita indispensable si se quiere conocer parte de la historia argentina. En esa vieja casona se vivieron dos acontecimientos históricos: Fue parte de la resistencia a las invasiones inglesas en 1806 y  nació el escritor José Hernández en 1834, autor de la obra reconocida mundialmente, el Martín Fierro.

Museos que se dediquen íntegramente a la obra de José Hernández solamente hay dos en la Argentina, uno ubicado en Ballester y el otro en Mar del Plata. Es por eso que este sitio atrae tanto a investigadores como a estudiantes de las escuelas primarias de toda la Provincia de Buenos Aires.

En el 2017 la chacra recibió a 6 mil visitantes y a los investigadores del CONICET que usaron el material a disposición para realizar una obra de 7 tomos con toda la obra del reconocido escritor. Allí los visitantes pueden conocer la tormentosa historia de amor que vivieron los padres de José Hernández al ser cada uno de ellos representantes de dos partes de la grieta que se vivía en aquel entonces entre Unitarios y Federales. Los Pueyrredon no aprobaban la unión de Isabel con Rafael Hernández, entre otras cosas porque se rompía el linaje aristocrático que se mantenía intacto en una familia que promovía los casamientos entre primos, cuestión visible en los cuadros que adornan el comedor de la casa, en el que se repiten los apellidos Pueyrredon y Lynch.

Luego de haber pasado por momentos de abandono, la biblioteca tiene ediciones originales y en diversos idiomas del Martin Fierro que fue recuperada gracias al interés municipal por preservar el patrimonio y a las donaciones que recibieron de distintos coleccionistas. Cuando Nora Maglio, coordinadora del museo, llegó al histórico predio en el 2011 la situación edilicia era penosa. “Hace 6 años adentro de la biblioteca había hormigueros de hasta 40 centímetros, adentro de la casa había un tractor para cortar el pasto y sobre los libros caían cataratas de agua, pudimos recuperar solo algunos ejemplares”, remarca.

Ya lejos de ese momento de abandono, al hacer hoy el recorrido uno puede conocer la historia que estaba detrás del escritor que supo retratar como nadie las costumbres gauchescas a través de su personaje, el Martín Fierro, y que debido a su compromiso político tuvo que exiliarse en el Brasil, siendo víctima de la persecución ejercida por Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento. Desde la lejanía, le contaba a su esposa Carolina González del Solar que le iban a publicar el Martín Fierro, o le preguntaba cosas cotidianas sobre el comportamiento de los hijos. Las cartas son documentos exhibidos en el museo, son parte de su patrimonio histórico.

Cada habitación tiene una temática. El desempeño que tuvo la casa como parte de la resistencia a las invasiones inglesas, puede apreciarse en la habitación bautizada como la “Sala del combate”, que cuenta con una maqueta que representa cómo los ingleses en 1806 intentaron entrar y la manera en la cual Pueyrredón ideó la resistencia. En esa sala pueden encontrarse puntas de armas que fueron halladas en el territorio donde actualmente está la empresa Siemens, lugar que antiguamente también era parte de la chacra.

Otra habitación muy particular es la que está completamente dedicada a la vida en el campo. Allí se encuentran las herramientas que construyeron gauchos con los materiales que tenían a disposición, y también se pueden observar telares que son diseñados en uno de los tantos talleres que se brindan en el Museo José Hernández, el cual está abierto a todos los vecinos sanmartinenses para que recorran y conozcan parte de la historia que tiene el distrito.

La chacra se encuentra ubicada en Presbítero Carballo 5042, los interesados en participar de la oferta cultural y las visitas guiadas que propone la municipalidad en este espacio podrán acercarse  de lunes a viernes de 8 a 15 horas.

Por Mariano Quiroga // Fotos: Camila Bisio.

Galería de fotos

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search