skip to Main Content

Acorazado Potemkin: “Hacer música es seguir buscando pequeñas respuestas”

Cuando se escriba la Historia -con mayúscula- de esa entelequia llamada rock nacional, los tres integrantes de Acorazado Potemkin tienen reservado un lugar de privilegio. Sus apariciones abarcan desde el post punk de los ochenta a la escena indie del nuevo siglo, pasando por el rock alternativo de los noventa. Juan Pablo Fernández (Pequeña Orquesta Reincidentes); Federico Ghazarossian (Don Cornelio y la zona; Los Visitantes; Me darás mil hijos) y Luciano “Lulo” Esaín (Valle de Muñecas, Motorama) son los nombres que dan vida a este trío, que desde hace más de diez años nos provee de canciones y shows que sacuden los cimientos.

A dos días del show que brindarán en el Orange Bar de San Martín, en el marco del Suburbia Fest, Zorzal Diario dialogó -plataforma de mensajería instantánea mediante- con los músicos de Acorazado Potemkin: por qué siguen tocando, qué significa el rock, cómo se llevan con el trap y los géneros urbanos, y los proyectos a futuro, fueron algunos de los tópicos visitados.

Foto: Javier López Uriburu

-Lulo, Fede y Juan Pablo, todos tienen una trayectoria extensa en el rock, formaron parte de distintas bandas, ¿cuál es la pulsión que los lleva a seguir haciendo discos y saliendo a tocar?

Juan Pablo Fernández: Hacer música es hermoso, y hacerla con amigos, con un público que te motiva, te entiende, te desafía, te pregunta cosas, para mí sigue siendo el mismo criterio que para vos, para los que nos preguntan: es simplemente seguir buscando pequeñas respuestas, juegos, emociones. Todo lo que encontramos al sentarnos a ensayar, al componer o al grabar, es lo mismo que pasa cuando que te juntás con dos personas que querés, y te entendés musicalmente, y empiezan a surgir cosas, y empezás a pensar en voz alta, a ensayar y a componer, y salen cosas, y cómo resolvés una y cómo aprendés de la otra, y cómo escuchás al compañero y qué haría él. Todas esas cosas son lo lindo que tiene hacer música. Y después, bueno, cuando alguien te devuelve que lo escucha, que lo siente, que pasa algo, te hace un dibujo. El otro día nos mandaron un dibujo de Las Cajas, de la hija de un amigo y no se por qué entendió lo que entendió. Empiezan a aparecer sentidos a lo que uno hace. Esas son las pulsiones o las respuestas a ese impulso, que después de muchos años te puede parecer un entusiasmo irracional, la determinación, una obsesión. Pero después te das cuenta que es una forma de vida hermosa y que cuando la aprendés a disfrutar no se termina más. Y como dijo el Tata Cedrón una vez, no es que uno siempre toca tantos años los mismos temas. Es que son siempre distintos, todos los recitales son distintos.

Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento de Mugre. ¿Cuán lejos o cerca están artísticamente de esas canciones?

Fede Ghazarossian: De Mugre este año festejamos el aniversario con un show bien lindo en el Anfiteatro del Parque Centenario, en la Ciudad de Buenos Aires, que volvimos a tocar Mugre entero, a partir de los 10 años. Yo creo que es una piedra fundamental, nuestra base. Es a partir de donde nosotros empezamos a crear este universo que se llama Acorazado Potemkin. Estamos muy cerca de Mugre, muy relacionados. Obvio que nosotros vamos cambiando, mutando cada año que pasa, con lo que vamos viviendo. Pero es nuestra base. Capaz que Mugre tiene musicalmente un poco más desarrollado, en el sentido de que al ser algo nuevo para nosotros teníamos una piedra más suelta. Después nos fuimos concretizando, como cuando tenés golpes más cortitos y certeros, de alguna manera. Pero estamos cerca, porque es parte del universo Potemkin.

-¿Qué es el rock para ustedes: una cultura, una forma de vida, un trabajo, un placer, alguna otra cosa?

Lulo Esaín: El rock es libertad, dice Fede, el rock es la mejor coartada, dice Juan, el rock es la manera que encontré de decir lo que quiero decir, digo yo. Un lenguaje, una forma de expresión. El rock es “la banda de rock”, hacer música juntos, entre los tres, aportando cada uno, el rock es esa forma de hacer las cosas y lo que sucede cuando las hacemos. El rock es lo que pasa cuando estamos tocando y las partes se suceden, y los arreglos funcionan y te dan ganas de tocarlos, de cantarlos, de emocionarte y que los que escuchan se emocionen igual que vos.

Foto: Albi Álvarez

– ¿Cómo se llevan con otros géneros musicales que están de moda entre los jóvenes, ya sea rap, trap, reggaetón? ¿Sus hijxs escuchan otras músicas?

J.P.F.: Me llevo muy bien con las cosas que escuchan los jóvenes. Me encantó la época del Quinto Escalón, me encantaba toda esa cosa urbana, callejera, que tenía. Después terminó siendo mainstream, auspiciada por enormes sponsors y todo eso. Pero era una cosa muy linda y muy callejera eso del trap, el rap y el hip hop. Mis hijos por supuesto escuchan Trueno, Duki y otros artistas. Me encanta Wos, sé de donde viene, su familia, me encantan las letras de Acru, me encanta como canta Nicki Nicole. A mí me gusta cuando la música está en movimiento y sentir que la gente se pone contenta porque Paulo Londra, sacó un nuevo disco. Sigue siendo noticia que la gente venda un disco nuevo, no es solamente que mantenga la industria andando. Es que la gente necesita eso, es algo hermoso. Por supuesto que en todos los géneros, en el rock, en el trap, en el hip hop, hay gente más conservadora y más innovadora. A nosotros siempre nos guta la gente que trata de encontrar formas que trascienden el género, que hacen cruces, que plantean puentes entre generaciones, entre estilos, que barren las fronteras de la música. Me encanta eso. Después hay otras variantes hermosas de géneros como el rap que se da en Inglaterra, que antes se llama drill, que son unos músicos del carajo y no tiene nada que ver con lo que entendemos del rock de guitarras de acá. Pero es eso, es gente que quiere hacer algo nuevo, que sigue creyendo que dentro de la música y del rock hay formas nuevas de entender lo que pasa y para entender los momentos que uno vive. Después están los rockeros que dicen que eso no es música y los traperos que son muy conservadores, y bueno siempre va a pasar. Hay que dejar que decante todo, escuchar, estar abierto y disfrutar sobre todo de cuando hay artistas que son ambiciosos en el buen sentido, no codiciosos. Capaz no tienen las respuestas que uno necesita para la vida, para la política, pero son la sal, lo que nos mantiene vivos, son los que desafían e interpelan todo el tiempo.

-¿Con qué show de Acorazado Potemkin se va a encontrar el público del Suburbia Fest?

F.G.: El público del Suburbia Fest se va a encontrar con un show, que es el show que estuvimos trabajando durante gran parte de este año. Es una mezcla de temas de todos los discos (N.del E. Mugre; Remolino; Labios de río; Piel) y estamos presentando dos canciones nuevas. Pasamos un poco por los cuatro discos y presentamos dos temas que son bien nuevitos.

-¿Qué proyectos tienen de cara al futuro?

L.E.: Tenemos un disco en vivo que está por salir, del cual ya adelantamos un tema con video (N. del E.: La Mitad, con Flopa Lestani). Tenemos algunos singles con algunas versiones diferentes de algunas canciones que también vamos a lanzar durante el año. Estamos también haciendo canciones nuevas que podrían transformarse en nuestro próximo disco. Tenemos planes de algunos shows de verano, también Córdoba en marzo y volver a tocar en ciudades de todo el país, como hicimos siempre, como nos gusta hacer: ir al encuentro de nuestro público, los de siempre y los que nos escuchan por primera vez.

La primera edición del festival itinerante Suburbia Fest se celebrará este sábado 17 a partir de las 19. La cita es en Orange Bar, Av. Presidente Juan D. Perón 3330, San Martín. Además de Acorazado, que cierra el festival, tocarán Cápsula, Nina Suárez, Los Solos y otras bandas y DJs invitados.

Foto de portada: Sebastián Molina

Back To Top
×Close search
Search