skip to Main Content

Alan González: “En el gobierno nacional, quienes son amantes del Excel, terminan aplicando políticas poco efectivas”

El referente de Tres Banderas marcó diferencias entre funcionarios “con títulos académicos en Estados Unidos” y aquellos con mayor territorialidad que “conocen la realidad argentina”.

Alán González es referente político de Tres Banderas, agrupación que conforma el Frente Patria Grande. En dialogo con Zorzal Diario, reflexionó sobre el gobierno de Alberto Fernández y las políticas que se implementan en medio de la pandemia. También habló sobre la gestión de Fernando Moreira al frente del gobierno local, la conformación del Frente de Todos y el rol que buscan tener en la listas para las elecciones legislativas. “Hace falta un diálogo más amplio en el Frente de Todos y se necesita construir una mesa más amplia, que realmente incluya a todos los actores que componen la coalición”, afirmó.

Fotografía Sol Masini

-¿Qué mirada tiene sobre el desempeño del gobierno de Alberto Fernández?

Falta profundidad y claridad en el proyecto político. Destaco como se encaró la cuestión de la pandemia y lo sanitario, donde el gobierno hizo un gran esfuerzo y las negociaciones, en términos diplomáticos, para conseguir vacunas. El plan provincial es muy bueno, ya lleva tres millones de personas vacunadas. 

La oposición en Argentina fue muy irresponsable e incluso denunció al gobierno argentino por envenenamiento a la población. Tocaron un límite que es difícil de pasar en un contexto tan delicado, donde hay más de 70.000 muertos por el coronavirus. 

-Existen diferentes miradas en el gobierno del Frente de Todos ¿Cree que eso afecta el desarrollo de la gestión?

Si se pone el proyecto político por encima de las individualidades, todo puede funcionar. La conducción política del peronismo es muy importante. Creo que el FDT lo viene haciendo bastante bien. Obviamente hay ciertos roces y puntos de vista que difieren, pero creo que se viene haciendo todo bastante bien. Todo sería más claro si hubiera un proyecto político sobre la mesa con mayor claridad. Me da la sensación que improvisamos más de lo que deberíamos como fuerza política.

-El planteo que hicieron Juan Grabois y Emilio Pérsico sobre la implementación de la tarjeta Alimentar es una de las distintas miradas que conviven en el gobierno… 

-Juan y Emilio salieron a plantear que hay que revisar el programa de la Tarjeta Alimentar porque es un programa con buenas intenciones, pero que se queda a medias.  Los bancos y la patria financiera se llevan 4000 millones de pesos en comisiones en las transacciones que cobran. Los alimentos se compran en los grandes hipermercados, no en los comercios de barrio, que no disponen de posnet. Así la economía no circula. Queda en las arcas de los hipermercados.

Fotografía Sol Masini

-¿A qué, o a cuales nombres, refiere que se implementen este tipo de políticas?

-En la oposición hay halcones y palomas. En el gobierno nacional están los que son amantes del Excel y los que tienen más territorialidad: en el gobierno hay quienes tienen mucha experiencia y trayectoria, que no tienen grandes títulos ni masters en Estados Unidos, pero conocen la realidad argentina y pueden aportar una mirada muy interesante. Muchas veces los que hablan bien, manejan bien el Excel y tienen el título en Estados Unidos terminan imprimiendo políticas que suenan lindo y después no son tan efectivas y no tienen esa orientación que nosotros creemos que debería tener. 

– ¿Lo de títulos en grandes academias y con carencia de territorialidad lo dice en relación al ministro de Economía Martín Guzmán?

-Guzmán creo que hizo un buen trabajo tratando de estabilizar el frente financiero, pero creo que se encaró un poco tibia la negociación con el FMI: se encaró con buenos modales, muy amistosamente, cuando el Fondo Monetario con Lagarde hizo un desastre; le pagó la campaña a Mauricio Macri y le dio 45.000 millones de dólares para que se la fuguen toda. Ante esa estafa, que debería ser denunciada con mayor énfasis, tendríamos que mostrar más los dientes. Ya que el Fondo Monetario violó su propio estatuto para darnos un crédito Stand by. que no podemos pagar en los plazos que ellos firmaron. Nos deberían dar 20 años de gracia.

-¿Qué piensa sobre el rol de Juan Grabois en la coalición y de quienes lo cuestionan por sus críticas a la gestión de gobierno?

-Juan ocupa el lugar en la coalición gobernante que él quiere ocupar. Estamos dentro, pero tenemos que marcar lo que tenemos que marcar: la improvisación y la falta de planificación. A veces utilizando un vocabulario que sólo la política puede entender. Si uno usa los buenos modales, lo trata de decir en los ámbitos que lo tiene que decir, después sigue todo igual. 

-¿Cómo analiza la gestión municipal de Fernando Moreira?

-Nos reunimos con Fernando y nos detalló bastante bien como viene con la tarea de conducir los destinos del municipio. Se hizo un fuerte esfuerzo del Estado municipal por el contexto en el que estamos atravesando. Se ha hecho una gran inversión social en garantizar los alimentos en los comedores y merenderos. Se está haciendo un esfuerzo en sostener la obra pública y eso no es una cosa menor. Con las herramientas que tiene el municipio estamos bastante bien, a diferencia de otros municipios. Obviamente hay cosas que faltan, que hay deficiencias. No estamos tan mal.

-La unidad política con el Frente de Todos que se dio en el plano nacional y provincial ¿cómo se desarrolla en San Martín?

-La principal responsabilidad de conducir el Frente de Todos es de Gabriel (Katopodis) y Fernando (Moreira) y toda su alianza que viene gobernando San Martín hace unos años. Yo creo que hace falta un diálogo más amplio en el Frente de Todos y se necesita construir una mesa más amplia, que realmente incluya a todos los actores que componen la coalición. Hoy es un espacio reducido. 

Quienes tienen mayores responsabilidades en la coalición gobernante, tienen que ampliar. No se conduce una partecita. Hay que ampliar para tener músculos y abordar los desafíos que se vienen. No es un tiempo para dedicarse a administrar lo existente. Hay que ser muy ingeniosos, y para eso hay que abrir y sumar. Escuchar un poco más y decir menos. 

-Se hicieron modificaciones en el organigrama municipal donde se le dio lugar a algunos sectores…

-El municipio creó nuevas secretarías y ámbitos de gestión que le aportan una mirada importante y han sido ocupados por compañeros y compañeras que ya son parte del Frente de Todos, con los acuerdos que se venían construyendo. El Estado municipal tiene el desafío de ampliar y debería ser así, visualizarse en las listas legislativas que se van a conformar. 

-En vista a las elecciones legislativas y dentro del Frente de Todos ¿Qué aportes apuestan a dar?

-Nosotros venimos aportando en el Consejo Escolar, con la tarea que nuestra compañera Fermina López viene haciendo con auxiliares, que es muy buena: hay actos públicos todas las semanas, que no es una cosa menor con los antecedentes que tiene el Consejo Escolar. Queremos seguir aportando desde lo legislativo pero vinculado al Concejo Deliberante y creo que podemos seguir asumiendo esa tarea desde Tres Banderas y fortaleciendo el Frente Patria Grande de San Martín.

Fotografía Sol Masini

“El desafío de la militancia es construir una patria que pueda multiplicar las oportunidades”

Alan González (27) es docente de Ciencias Políticas, carrera que realizó en el Instituto Superior de Formación Docente N°113, dependiente de la Unidad Académica del Colegio Estados Unidos de San Martín. “Es un profesorado histórico del distrito”, remarca. Allí formó parte del grupo de estudiantes que realizó una investigación sobre los detenidos y desaparecidos que cursaban en la institución cuando la última dictadura cívica, eclesiástica y militar aplicó el terrorismo de Estado. 

“La educación tiene la característica de poder multiplicar las oportunidades”, reflexionó Alan González sobre la tarea de ser educador que desempeña en diferentes escuelas. Además afirmó que multiplicar los espacios de enseñanza y aprendizaje es “un desafío para la Argentina”, porque allí está la “clave para revertir las desigualdades sociales existentes”. 

Sus comienzos en la participación política se remontan a cuando cursaba los estudios secundarios en el colegio Mariano Moreno. En la militancia partidaria militó en la agrupación política Descamisados: “Allí conocí a Elena Carranza, que es la hija de Nicolás Carranza, uno de los fusilados de José León Suarez por la dictadura de Aramburu. Ella fue una compañera que me enseñó mucho, caminó conmigo en ese proceso de encuadramiento político. Ella falleció en 2013, en plena campaña”, recordó. 

Fotografía Sol Masini

Previo paso por la agrupación política Juana Azurduy, su camino militante continuó en Tres Banderas. “El desafío de la militancia es construir una patria que pueda multiplicar las oportunidades. Para eso estamos en la política, no para llenarnos de plata o hacer carrera, sino para construir una patria con un horizonte distinto al que tenemos hoy”, concluyó. 

Back To Top
×Close search
Search