skip to Main Content

Artistas contemporáneos debatieron sus condiciones laborales

Las personas que trabajan en el arte contemporáneo debatieron los vínculos laborales y el rol como artistas en el ETAC. Debido a la pandemia, las charlas se dieron de manera virtual. La iniciativa fue impulsada por la entidad latinoamericana de Trabajadores de Arte Contemporáneo y Rojo al Frente, desde San Martín.

El “Encuentro de Trabajadorxs de Arte Contemporáneo” se realizó en siete conversaciones durante mayo y junio. La convocatoria se realizó en medio de la pandemia del Coronavirus, por lo que los encuentros se realizaron en modalidad virtual. Uno de los ejes de debate fueron las condiciones laborales en las que llevan adelante su trabajo en las artes visuales.

Fueron siete los encuentros en los que participaron más de 40 personas en cada uno. Los ejes sobre los cuales transcurrieron los debates fueron: lo institucional con la vinculación entre el sector público y privado, las gestiones autónomas, y el mercado del arte. También hubo invitadas, que dieron sus puntos de vista y compartieron experiencias.

“Creemos que el ETAC es una intervención directa sobre el tejido de agentes del arte en San Martín, que aporta otra mirada sobre la práctica artística. Estamos convencidos de que nuestro rol como gestión autónoma es generar ese movimiento. Además, buscamos abrir el debate hacia afuera del partido, para difundir el trabajo que existe en el distrito hacia otros países de América Latina”, expresó Federico de la Puente, coordinador del encuentro.

“En esta contingencia actual nos preocupa el aceleramiento evidente de la precarización laboral de los trabajadores de arte a nivel latinoamericano, pero también nos ha motivado el interés y receptividad de muchos agentes, dispuestos a organizarse y a pensar en formar de colaboración y asociación para enfrentar la crisis”, afirmó Guillermina Bustos, coordinadora del ETAC.

La relaciones laborales entre empleadores y trabajadores del arte, tienen distintas características a lo largo de latinoamérica. Bustos, señala que “podemos hablar de algunas prácticas que se reiteran. Por un lado la precarización del trabajo y los trabajadores, la codependencia con el norte global o la subordinación de las escenas locales a la capital; y la progresiva instalación de formas de espectacularización del arte”.

“Se trata de un campo complejo, donde existen muchos roles. Pero tenemos el común denominador de la precarización. Esto es: relaciones mayoritariamente informales, que traen como resultado la imposibilidad de pautar retribuciones justas por el trabajo. Si bien existe una gran cantidad de debates, conversaciones, organizaciones y proyectos en el sector de la cultura, muchas veces se buscan soluciones relacionadas a petitorios a entidades gubernamentales. Creemos que esos casos no son suficientes para resolver el problema”, agregó De La Puente.

Foto: Julio Sevald

Las “buenas prácticas laborales” en Latinoamérica

“Trabajadores de Arte Contemporáneo” es una entidad que, entre otras de sus iniciativas, tiene la redacción de Acuerdos de Trabajadores de Arte, que establecen los montos mínimos referenciales sobre los cuales calcular la remuneración para diferentes prácticas laborales, según cada rol. Actualmente estos acuerdos están actualizados en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

“En Argentina, a pesar de la vigencia de legislación, existen numerosas malas prácticas que están naturalizadas en el imaginario y ocurren con frecuencia, tanto a nivel público como privado; como el caso de: no pago de honorarios para artistas, la falta de explicitación de los presupuestos, la falta de transparencia de las personas involucradas en el trabajo, la inexistencia de contratos laborales, la evasión de impuestos a través de no emitir factura por parte de los artistas, entre otras”, expresó Bustos, quien forma parte de la coordinación de Trabajadores de Arte.

La post pandemia

“Decidimos continuar en contacto y planificar una serie de mesas de trabajo directo sobre las problemáticas locales -siempre abriendo el espacio más allá del territorio- para detectar acuerdos que podamos poner en práctica. Creo que hemos encontrado en la conversación un dispositivo que probablemente nos lleve a seguir pensando horizontalmente cómo transformar nuestro campo profesional”, sostuvo Federico de la Puente.

“Es un buen momento para volver a conversar sobre derechos laborales, alternativas de gestión, de otros modelos de sistema y mercado de arte, de formas efectivas de colaboración a mediano y largo plazo. Imaginamos que cuando pasemos este periodo habremos salido fortalecidos y mejor preparados para las negociaciones necesarias que llevarán a la recuperación de nuestro sector”, concluyó Guillermina Bustos.

Back To Top
×Close search
Search