Tres mujeres jóvenes son asesinadas. Tres jóvenes, muy jóvenes, son brutalmente asesinadas y descuartizadas. Un triple…
Científicos reclaman sueldos dignos: “Algunos salarios están al borde de la línea de pobreza”

Los investigadores del CONICET encabezan un reclamo salarial por la pérdida acumulada del poder adquisitivo. Le piden tanto a las autoridades del organismo como al gobierno nacional una mejora en los sueldos, ya que bajo la presidencia de Mauricio Macri el sector sufrió un fuerte desfinanciamiento. En un comunicado, afirmaron que los ingresos cayeron hasta un 50% desde Noviembre del 2015. Ante la falta de respuestas concretas, sectores autoconvocados llevarán a cabo en el día de la fecha una jornada de protesta. El cese de actividades y un “tuitazo” serán algunas de las instancias para visibilizar la problemática.
“Los sueldos de los investigadores, personal de apoyo, becarios y administrativos se encuentran en muchos casos al borde o por debajo de la línea de la pobreza: son los más bajos a nivel regional. Estamos reclamando por el deterioro salarial, ya que han bajado a la mitad desde el año 2015”, afirmó Julia Soul, delegada gremial de la Junta Interna, en diálogo con Zorzal diario. “Quienes trabajamos en la producción pública de ciencia y tecnología venimos sufriendo embates presupuestarios que profundizaron la precarización laboral.”
Días atrás, representantes de la Junta Interna de ATE CONICET Capital, se reunieron con la Presidenta del organismo, la Dra. Ana Franchi. El reclamo es por paritarias y recomposición salarial. Si bien las autoridades lo reconocen como legítimo, aún no dieron ninguna respuesta concreta, por lo que los trabajadores continúan discutiendo las acciones a emprender.
Por su parte, la delegada aseguró que la constante pérdida de poder adquisitivo en el marco de un proceso inflacionario que no cesa, se ve agravada por la postergación de la discusión salarial en la paritaria estatal nacional. “La paritaria venció el 31 de mayo y se viene postergando, sin fecha aún, la oferta. Mes a mes el deterioro del salario se acentúa.”
Mediante un comunicado, los trabajadores alertaron sobre sus condiciones laborales y detallaron el particular esfuerzo que implicó durante los meses que lleva la pandemia en el país. Entre los argumentos que articulan el reclamo, advirtieron que como investigadores del CONICET trabajan en un régimen de exclusividad, esto significa que no pueden tener empleos adicionales que permitan compensar los bajos ingresos.
“Nuestra tarea adquirió una exposición inusual por el esfuerzo que hemos hecho para enfrentar los efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia; pero tenemos salarios extremadamente bajos.”
Julia Soul, delegada gremial de la Junta Interna de ATE CONICET Capital.
“El atraso salarial se vuelve particularmente notorio en un marco de revalorización del importante papel que desempeña el trabajo en ciencia y tecnología en la batalla contra el COVID-19. Nuestra tarea adquirió una exposición inusual por el esfuerzo que hemos hecho, junto al resto de los trabajadores y trabajadoras del sistema científico nacional, para enfrentar los efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia. Los investigadores que lo afrontan tienen salarios extremadamente bajos”, reflexionó Soul.

En esa línea se pronunció también Gabriel Bober, delegado general de ATE CONICET Capital, en diálogo con Zorzal diario: “Es un momento en el cual se habla mucho del rol estratégico de la producción científica y tecnológica. Pero poco se habla de sus condiciones de producción, o las condiciones de trabajo y salario de los científicos. No hay correspondencia entre ese rol estratégico que se visibiliza y el reconocimiento salarial, que es bajísimo respecto a organismos similares de otros países. El gobierno tiene que reconocer el pago de salarios dignos a un sector que considera clave en su discurso”.
“Se habla mucho del rol estratégico de la producción científica y tecnológica, pero poco de las condiciones de trabajo y salario de los científicos. El gobierno tiene que reconocer el pago de salarios dignos a un sector que considera clave en su discurso.”
Gabriel Bober, delegado general de ATE CONICET Capital.
A raíz de esta situación, se comenzó a desplegar un proceso de visibilización del reclamo. Durante el día de hoy se llevará a cabo un paro virtual, que si bien es apoyado por un amplio conjunto de agrupaciones y organizaciones, es impulsado por investigadores autoconvocados. El paro consistirá en un cese de tareas en el marco del teletrabajo y un “tuitazo” para exigir la recomposición salarial.