Tres mujeres jóvenes son asesinadas. Tres jóvenes, muy jóvenes, son brutalmente asesinadas y descuartizadas. Un triple…
Concejo Deliberante 2020: Lo que se viene
El peronismo en sus distintas vertientes alcanzará la cifra de 14 concejales, en caso de que se mantengan los resultados de las PASO en las generales de octubre. La primer minoría sería de Juntos por el Cambio con nueve ediles, si se logra sostener en unidad tras la derrota. Mirta Ward formaría un unibloque. El final de los barones del Concejo Deliberante.

Los resultados de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) dejaron una muestra posible de lo que será el Honorable Concejo Deliberante durante los próximos dos años: La unidad alcanzada en el peronismo dejó representación de todos los colores en la lista local. Se irán acomodando en paralelo con los intereses propios de cada sector en vías a suceder a Gabriel Katopodis en 2023, y acorde a los movimientos de fichas que se den en el ámbito nacional y bonaerense.
El ala disidente de la gestión municipal de San Martín deberá atinar a no dispersarse en los próximos años si pretende conformarse como una oposición legislativa potente. Con los números alcanzados por el candidato vidalista, Santiago López Medrano, habrá tres sectores claramente en pugna: el vidalismo, el ivoskismo y el radicalismo. En total alcanzarán la cifra de nueve ediles.
Mirta Ward que llegó al Concejo Deliberante en las elecciones de 2017 detrás de la candidatura de Juan Eslaiman, deberá definir su futuro. Actualmente abandonó el bloque del Frente Renovador y apoya la candidatura de Consenso Federal en el distrito. Su destino sería conformar un unibloque.
El Frente de Todxs
Serian ochos los ediles que ingresarían al recinto: Fernando Moreira, Romina Gassmann, Damian Bermudez, Carolina Pedelacq, Lauro Grande, Graciela Fernández, Sergio Gonzalez y Veronica Jalil. Algunos responden directamente a Gabriel Katopodis, y otros pertencen a espacios que estarán en disputa por sucederlo en 2023.
El primero en la nomina de concejales, Moreira, tendría destino asegurado en el Ejecutivo municipal. Actualmente es el jefe de Gabinete de la gestión local pero podría ser el intendente interino en caso de que se confirmen los rumores de que Katopodis tendría un lugar en el gabinete de Alberto Fernández. En el HCD, la vacante que deja Moreira beneficia a Alejandro Mamani de El Plumerillo.
El Katopodismo tendría seis manos: el actual presidente del cuerpo deliberativo, Diego Perrella, la concejala Georgina Bitz y los futuros ediles Carolina Pedelacq, Sergio Gonzalez, Verónica Jalil y Alejandro Mamani. Por su parte, La Cámpora sumará a Hernán Letcher y Ulises Lobo. Romina Gassmann y el actual legislador bonaerense Lauro Grande serán concejales a partir de este diciembre. La concejala Leticia Ullua, alejada del camporismo, se acerca al sector del actual intendente.
El Frente Renovador del clan de los Eslaiman sumará dos bancas: Juan Eslaiman y el hoy candidato del Frente de Todxs, Damián Bermúdez.
¿Juntos por el Cambio?
La incógnita se larga cuando se confirme la salida de los gobiernos nacional y provincial de la alianza cambiemita, que muchas veces funciona como un ordenador de las internas que se suceden a nivel local. En San Martín, el funcionario de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, López Medrano tendrá tres representantes: Ramiro Alonso López, Ignacio Ruberto y su primer candidato a concejal en estas elecciones, Javier Fernández.
Luego de años de hegemonía en la presencia del apellido “Ivoskus” en las diferentes elecciones, el apellido del ex intendente no aparece en el radar de las listas. Ricardo no se postuló por un nuevo mandato, tras la derrota de 2015 y su hijo Daniel no logró renovar su banca en la legislatura bonaerense. Sus representantes para el legislativo local ocupan el segundo y el cuarto lugar, con Veronica Dalmon y Emma Rossano.
De esta manera, el ivoskismo tendrá cuatro manos a disponibilidad de los reacomodamientos políticos del partido vecinalista Honestidad y Trabajo, sumándose a Isabel Alvarez y Cristhyan Miccuci que obtuvieron su banca en 2017.
El histórico partido de Leandro N. Alem, la Unión Cívica Radical (UCR), sostendrá la banca obtenida hace dos años atrás por Marcela Mancini y se le sumará en este proceso electoral Ricardo Magnano.
En San Martín, la terminalidad política de la UCR tiene como protagonista al legislador bonaerense Walter Carusso, quien a su vez responde al intendente de San Isidro Gustavo Posse. El destino del partido centenario en lo local, depende de lo que suceda a nivel nacional con la alianza de Cambiemos.
El fin de los barones del Concejo
Pablo “Pichi” Cristani y Gustavo Suárez son dos Barones que supieron ocupar su banca en distintos períodos y que tenían intenciones de ir por una nueva reelección, pero no fueron tenidos en cuenta en el cierre de listas.
Cristani llegó por primera vez a su banca en 1983 y renovó en 1991, 1995 y 2015. Sus últimos pasos fueron dentro del armado de Consenso Federal pero no fue considerado para ocupar un lugar en la lista de concejales.
Suárez no tuvo lugar en Juntos por el Cambio tras haber ocupado su banca ininterrumpidamente desde 2003. Los últimos gestos del edil fueron mostrarse en los actos de inauguración de obra pública del intendente Gabriel Katopodis, en lo que consideró un “gesto institucional”.