Daniela Reich: “La discusión de la coparticipación debe darse en el Congreso”
La senadora bonaerense de Tres de Febrero dialogó con Zorzal diario luego de la sesión en la que se aprobó una ley que beneficia a clubes y espacios comunitarios.

Daniela Reich es senadora provincial por la primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Sobre cómo debe continuar la gestión de la pandemia dio su opinión: “Debemos promover políticas que nos permitan convivir con el virus y confiar en la responsabilidad social de las personas”. También dio su visión sobre la toma de terrenos y los proyectos que se tratarán en el senado bonaerense.
-En la última sesión del Senado bonaerense se aprobó una ley de Asociaciones Civiles, desde el bloque de Juntos por el Cambio pidieron más tiempo para ser analizada en su momento y realizar nuevas propuestas ¿Cuáles fueron los aportes que realizaron?
-Con la Ley de Asociaciones Civiles, el tiempo de trabajo en comisiones permitió aportar ideas de manera conjunta, con diálogo abierto, desde presupuesto y deporte, entre quienes trabajamos la temática.
Desde Juntos por el Cambio aportamos la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda crear un Fondo Extraordinario de Emergencia; una vez concluida la emergencia, el Poder Ejecutivo también podrá prorrogar el beneficio de Tarifa Cero de Servicios Públicos para las Asociaciones Civiles, el otorgamiento de subsidios para adecuar instalaciones de acuerdo a los nuevos protocolos y para solventar gastos generales. Y que la solicitud de este apoyo pueda tramitarse en los municipios, que es donde mejor se conoce a las instituciones locales. Creemos que en la próxima sesión de diputados ya se convertirá en ley.

-¿Cómo vienen llevando adelante la relación con el oficialismo y cuáles son los proyectos de leyes que creen deben tratarse?
-Es fundamental para el momento que estamos atravesando un trabajo coordinado con el bloque oficialista, en donde aportemos desde nuestro espacio propuestas y mejoras en todos los proyectos que están en tratamiento. Esto es producto del diálogo y el consenso.
En relación a la mirada a futuro, tenemos temas interesantes para trabajar como por ejemplo la reforma integral de la Ley Orgánica de Municipalidades. Desde nuestro bloque presentamos un proyecto para crear una comisión bicameral que se expida sobre este tema específico. Próximamente nos tocará discutir el presupuesto y la ley fiscal impositiva: tenemos que establecer leyes tributarias que sean equitativas, que generen los recursos que necesita la provincia para funcionar, pero que no ahoguen a quienes todos los días trabajan en esta provincia. Se necesita más trabajo, producción e inversión en la Provincia.
-¿Qué opinión tiene sobre el aumento en la coparticipación entregado a la provincia por la quita a la ciudad de Buenos Aires?
–Lamento mucho la forma en la que se manejó la situación. Muchos intendentes de nuestro espacio acudieron a la residencia de Olivos a dar su apoyo institucional al Presidente ante el conflicto con la policía y sin tener en cuenta este gesto político. Sin avisarles, se hace un anuncio que recorta recursos a otra jurisdicción como lo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como bonaerenses necesitamos recuperar la coparticipación, porque recibimos 22 % y aportamos el 38 %, y esto debe darse por iniciativa del gobierno bonaerense y en un marco de diálogo institucional con la Nación y con las otras provincias. El lugar ideal para dar esta discusión es el Congreso y no una decisión unilateral.
-¿Qué visión tiene sobre las tomas de terrenos que se dan en la provincia de Buenos Aires?
–La toma de tierras me preocupa mucho, los problemas habitacionales no pueden resolverse con usurpaciones ilegales. Incluso en muchas ocasiones las tomas de tierras tienen detrás organizaciones delictivas que utilizan la necesidad de las personas en beneficio propio. Deben plantearse políticas públicas que den respuesta, pero siempre en el marco del estado de derecho y respetando la propiedad privada. En la Provincia contamos con el Instituto de la Vivienda, y a nivel nacional con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
En ninguno de los dos encontré respuestas a esta problemática. Y es ahí, en esa instancia en la cual el Gobierno debería darla. Por tomar como ejemplo una política que lleva adelante mi municipio, en Tres de Febrero se creó la oficina de escrituración social. Es la manera de acompañar y de legitimar. La necesidad habitacional no justifica la ilegalidad, está en nosotros dar respuestas desde las políticas públicas.
-¿Qué evaluación tiene de la gestión de la pandemia del Covid-19?
-Comparto que la situación se manejó bien en los inicios de la pandemia: se tomaron medidas desde la perspectiva de cuidarnos como sociedad en cuanto a mejorar la oferta de salud, limitar la circulación y las actividades para disminuir contagios. Pero luego de seis meses no podemos seguir con las mismas situaciones. Debemos promover políticas que nos permitan convivir con el virus, promover la concientización en la necesidad de distanciamiento social y en confiar en la responsabilidad social de las personas. Es imposible paralizar la economía y el sistema productivo por más tiempo.
Ante situaciones como esta, debemos ser creativos. Por ejemplo en Tres de Febrero, una medida sin costo y muy sencilla que se implementó fue cerrar durante el fin de semana algunas calles para permitir el esparcimiento de las personas. Esto no cuesta plata, es planificación.
-Llevan adelante la segunda gestión en Tres de Febrero siendo oficialismo en el primer mandato y oposición en esta etapa ¿Cuáles son los desafíos que les presenta la gestión hasta el 2023?
-Siempre en un municipio las prioridades son las de los vecinos: seguridad, trabajo, mejor infraestructura y servicios. Hay que estar cerca de los vecinos, especialmente de los más vulnerables, con políticas activas: hay que sostener inversiones en pavimento, luz led, espacio público y cloacas. Y brindarles el apoyo a las pymes que generan oportunidades y un mejor futuro.

