skip to Main Content

Droga adulterada: Mameluco Villalba, policías cómplices y los desafíos de la investigación criminal

Fueron al menos 24 las personas que fallecieron tras consumir una cocaína cortada con carfentanilo. Además de un tremendo dolor, dejaron a la vista múltiples problemáticas sociales y de investigación criminal. En la base de la pirámide, donde suele reinar la violencia, no se acumulan los enormes réditos económicos que proporciona este fructífero negocio de alto riesgo. Se requieren complicidades y colaboraciones, poder y dinero, logística y conexiones políticas para estar adentro. Este febrero contiene apenas el primer capítulo de una investigación potente que debe continuar.

Los procedimientos realizados el miércoles por la Policía Federal y la Bonaerense, por orden de la jueza Alicia Vence y el fiscal Paulo Starc, tuvieron como saldo la detención de 28 personas, en el barrio 18 de septiembre de Billinghurst, y el secuestro de un fusil fal, una ametralladora, cinco pistolas de calibre 9 y 45 milímetros, dinero en efectivo, celulares y computadoras.

Según se puede apreciar en las imágenes difundidas, la droga secuestrada coincidía con la apariencia rosácea de los sobres mostrados por las víctimas del envenenamiento. Se secuestraron, también, máquinas termo selladoras.

A la vez, se realizaron allanamientos en las celdas del famoso Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, que se encuentra alojado en la Unidad 6 de Rawson, y en la de su hijo Iván Gabriel, en la Unidad 18 de Magdalena.

En conferencia de prensa, desde el barrio, el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, aseguró que se había solicitado la intervención de las fuerzas federales en los allanamientos porque existían fuertes sospechas de colaboración policial por parte de efectivos de la Comisaría 5ta. de Billinghurst, que finalmente fue intervenida.

Berni dijo también que la investigación cuenta con 40 mil horas de escuchas que comprometen a Mameluco Villalba, y detalló que es una investigación que empezó en agosto de 2021, y que “todavía sigue”.

La pirámide

El ritmo de la expansión del narcotráfico es muy difícil de calcular. Es un negocio que tiene una estrategia de control territorial, y por eso vende en barrios populares dosis muy pequeñas a precios accesibles para el consumo masivo. Pero en la escala de la distribución al consumidor, el “narco menudeo”, no pueden encontrarse miembros de la banda que sean irremplazables para que el negocio continúe funcionando: son personas “descartables” -jóvenes y mujeres, principalmente- que, en la mayoría de los casos, se involucran para financiar su propio consumo.

Para frenar el negocio es necesario que desde el Estado se ejecuten dos grandes políticas en simultáneo: una que ascienda en los verdaderos beneficiarios de producto del narco, y otra que despliegue acciones de prevención y organización comunitaria para palear el desastre social y los altos niveles de violencia que destruyen la vida comunitaria en los barrios. Cabe preguntarse: ¿cómo llegan las armas de guerra a manos de los adolescentes?

Ningún delito complejo puede organizarse íntegramente desde un barrio vulnerable, sino que se requieren recursos para el funcionamiento de una cadena que involucra al traslado y acopio de las sustancias, su distribución y comercialización. Cuando se persiguen las sustancias, resultan detenidos los eslabones más débiles de la cadena: el camionero que llevaba la droga, la señora que ofrecía la sustancia desde la ventana de su rancho, el sereno del galpón.

Es necesario seguir la ruta del dinero, porque el narcotráfico necesita actores de guante blanco. Desde especialistas en finanzas que diseñen estrategias para ocultar y lavar el dinero, hasta empresas que cuenten con la logística necesaria para traficar las sustancias en las fronteras. Y hay quienes, incluso, emparentan estas acciones con el tráfico de granos.  

Prontuario de Mameluco

Mameluco había sido detenido el 9 de agosto de 2011. A días apenas, se lo consideró partícipe del crimen de Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años que fue secuestrada en Hurlingham el 23 de agosto de ese año en el marco de un presunto ajuste de cuentas, y culminó con su asesinato. Por ello será juzgado este año en Tribunales de Morón.

También arrastra la condena que en 2018 dispuso el Tribunal Oral Federal 2 de San Martín al hallarlo culpable de “lavado de activos de origen ilícito”, y en 2014 el TOF 3 del mismo departamento los consideró financista de una banda que hasta 2011 traficaba cocaína y marihuana. Este personaje, además, en 2004 había sido condenado por el TOF 4 a 12 años de prisión y, tras ser liberado, se había presentado como candidato a intendente de San Martín. En 2019, en una audiencia en la que pidió una reducción de la pena, adujo que su juicio y su condena habían sido producto de su intento fallido de “meterse” en la política.

Polémico fiscal

“Existen indicios para pensar que la droga que mató a los 24 chicos tiene relación con la gente de Mameluco, pero no hay que apresurarse, hay que ir despacio”, dijo el fiscal Paulo Starc, según el portal bonaerense Infocielo. En la misma nota, se detalla que fueron incautados 280.050 pesos, un Peugeot 307 y un Ford Escort; y se detalla que en los procedimientos realizados en San Martín, Morón, La Plata, Rawson y Lomas de Zamora se secuestraron 5.546 envoltorios de cocaína, 2.57 kilos de marihuana -entre envoltorios-, plantas, cuatro balanzas y 27 celulares.

Cabe destacar que hasta 2010, Starc se desempeñó como subsecretario de Investigaciones Complejas de la cartera de Seguridad bonaerense bajo la conducción de Carlos Stornelli. Terminó renunciando en febrero de ese año, después del papelón que resultó la investigación en el caso de la familia Pomar, que había estado desaparecida luego de sufrir un accidente en la ruta.

Sin embargo, el periodista Emilio Ruchansky en su cobertura de entonces para Página 12 aseguraba que la discordia entre Stornelli y Starc tenía también otras aristas, como la mafia de los desarmaderos y una serie de hechos que olían a interna policial. Una fuente de esa procedencia le dijo, en aquella época, al periodista: “Es un fiscal que quiere jugar a ser policía, se mete en las internas y en todos los operativos, hace preguntas tontas. Y eso molesta”.

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search