El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
El Concejo sesionó el último día del 2020: debate por la política en Salud
El oficialismo cerró el 2020 con los tres proyectos aprobados con apoyo de la oposición.
El Concejo Deliberante de San Martín tuvo su última sesión el 31 de diciembre, a horas de que finalice el 2020 pandémico. Allí, fueron tratados y aprobados por unanimidad tres proyectos enviados por el Ejecutivo municipal. Desde Juntos por el Cambio cuestionaron que se haya convocado a la sesión con apenas 24 horas de antelación. Una novedad fue el regreso del concejal del radicalismo, Ricardo Magnano, quien se encontraba internado desde agosto tras haber contraído Covid-19. Los ejes de debate incluyeron temáticas vinculadas a la política provincial y nacional.
Uno de los proyectos presentados en la última sesión del año que más impulsó el debate, fue la donación de once ambulancias por parte de la Provincia de Buenos Aires para el funcionamiento del SAME. También se dio curso, por un lado, al tratamiento de un convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Municipalidad de San Martín para un programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Por otra parte, obtuvo su aprobación un convenio con el gobierno provincial del Fondo Municipal de Infraestructura, que se desprende del Presupuesto 2021 aprobado en la Legislatura bonaerense.
“Para la próxima tratemos que cada uno de los Proyectos se pueda ver con mayor anticipación, para evaluar mejor una opción de solución”, planteó el concejal de Juntos por el Cambio, Cristian Micucci. La concejala Verónica Dalmon, se sumó al reclamo por la forma en que se convocó la sesión: “A pesar de que nos llamaron apenas 24 horas antes, estamos sentados un 31 poniéndole el pecho. Queremos que el vecino sanmartinense tenga lo mejor, pero cuando nosotros estuvimos en el Gobierno ponían palos en la rueda”, criticó la edil al Frente de Todos.
Al momento en que se abordó la cuestión sanitaria, el concejal Ramiro Alonso López encendió la discusión, al remarcar el accionar de María Eugenia Vidal durante su gestión: “No quiero dejar de agradecer a la ex gobernadora estas once ambulancias que decidió donar en su momento, que fueron soporte de la atención primaria y urgente de todos los vecinos durante la pandemia que estamos viviendo”.

Ante la crítica de los concejales oficialistas sobre el rango ministerial que tuvo la cartera de Salud durante el Gobierno de Macri, el concejal de Juntos por el Cambio expresó: “Es un nombre nomás”. Alonso López destacó, asimismo, la gestión de la ex Gobernadora en materia salud en el hospital Eva Perón: “Nunca habían pintado una pared, y la Gobernadora Vidal hizo un edificio completo con todos los elementos de salud nuevos: remodeló enteramente el primer y segundo piso, las internaciones y las terapias intensivas”.
La concejala Romina Gassmann, quien ejerce como trabajadora de la salud en el hospital provincial, le respondió: “Como yo estaba en el hospital en ese entonces, fui testigo. Las obras de la guardia del Eva Perón fueron realizadas con fondos del Profides” (entidad que otorga créditos para infraestructura, generalmente en salud).
“Lo único que hicieron fue ejecutar los fondos que ya estaban determinados. Con esa obra no hicieron absolutamente nada: no le pusieron contenido. La guardia quedó como una cáscara vacía porque no pusieron el dinero presupuestario para poder cumplir con la cantidad de personal que se necesitaba. No había aparatología, no teníamos insumos y faltaban hasta sueros. Las paredes no atienden a las personas”, continuó Gassmann.
En esa línea, el concejal Hernán Letcher agregó: “Yo no comparto que haber bajado el Ministerio de Salud a la categoría de secretaría represente sencillamente una cuestión de nombre. De hecho no lo fue. Sí puedo reconocer que el Gobierno de Macri le quitó presupuesto antes de convertirlo en secretaría, por lo que después tuvieron menos problema aún. Siempre le quitaron presupuesto”.
En otro orden, Alonso López cuestionó la demora con que se realizan las obras en el hospital municipal Thompson: “Los pacientes se tienen que atender en el medio de las obras. Hace ocho años que no se puede terminar el hospital Thompson: la responsabilidad es municipal”, cuestionó.
Al respecto, Letcher se definió como un “estudioso” del tema: “En los últimos cuatro años se desfinanció la obra. Me llama sorprendentemente la atención que pretendan mostrar algún pergamino en materia de salud. En horabuena que Mauricio Macri no es presidente durante la pandemia”.
La jornada duró casi dos horas y formó parte de las sesiones extraordinarias de diciembre. Con la emergencia de la pandemia por motivo del Covid-19, el año 2020 estuvo marcado por las sesiones en formato virtual y el casi nulo funcionamiento de las comisiones que ordenan el trabajo legislativo.