skip to Main Content

El Semillero agroecológico: mucho más que bolsones de frutas y verduras

El Semillero es un espacio que comenzó en 2018 en la fábrica recuperada “Disco de Oro”, en San Andrés. Con el tiempo se fue convirtiendo en un espacio de “encuentro y trabajo con la tierra que se materializó en una huerta comunitaria”. Dos años después, El Semillero es un lugar de producción y comercialización de alimentos agroecológicos a través de bolsones de frutas y de verduras.

El espacio se construyó de manera colectiva entre jóvenes militantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y vecinos y vecinas de la zona de San Andrés.

“La venta de bolsones agroecológicos consiste en realizar una comercialización directa del productor al consumidor, estableciendo así un comercio justo y sin intermediarios”, explica Micaela Aiello, una de las encargadas de El Semillero. “Con la eliminación de los intermediarios se reducen no sólo los costos del producto, sino también el impacto ambiental y las pérdidas de alimentos que se producen como consecuencia de las largas distancias que recorren con el sistema productivo agroindustrial”.

Una de las ventajas que encuentra éste espacio para la producción y comercialización de las frutas y verduras es que saben de dónde vienen sus productos: cómo se producen y realizan.  

“Los bolsones de verdura que comercializamos vienen de Almirante Brown, Florencio Varela y otras zonas del sector hortícola del conurbano bonaerense”, comenta Mica. Al mismo tiempo, los productores de las verduras que se comercializan en El Semillero están organizados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), “Es una organización a nivel nacional que está dentro de La Vía Campesina, organización internacional de campesinos y campesinas, productores, pescadores, etc. El MNCI lucha y construye hace años la soberanía alimentaria, que tiene que ver con el poder del pueblo para decidir qué se quiere producir –y consumir- y cómo lo quiere hacer”.

En este marco surgen las verduras que se comercializan en el espacio. Las frutas, por otro lado, suelen venir del interior del país.

“En el sector frutícola, no todos están organizados en movimientos u otras organizaciones, y no todos producen en forma agroecológica, porque no es sencillo hacerlo sin un acompañamiento adecuado y ciertos procesos que se deben dar en la producción”, explica Mica y sigue: “Pero de a poco se va llegando también a ese sector porque es fundamental para alimentar al pueblo. Hoy por hoy se traen manzanas, naranjas, mandarinas y limones de productores frutícolas que ya están trabajando diferente” finaliza.

¿Por qué agroecológico?

Se denomina productos agroecológicos a aquellos alimentos que en ninguna etapa de su producción son intervenidos por fertilizantes, herbicidas, insecticidas o pesticidas químicos. “Se trabajan en campos en transición agroecológica, es decir los productores se van transformando a nuevas formas de producir la tierra, revalorizando saberes ancestrales que por diferentes motivos se fueron perdiendo y que hoy se ponen en valor nuevamente para producir alimentos más sanos que los que ofrece el sistema agroindustrial”, comenta Mica. “También se trabaja con campos que arrancan con una producción 100% agroecológica desde el inicio. Este proceso productivo se realiza en un marco de intercambio de saberes de los y las productoras, las familias campesinas y académicos comprometidos con esos procesos productivos”.   

Por otro lado, Mica explica que “la agroecología incluye otras cuestiones que no sólo tienen que ver con la producción sin agrotóxicos, sino que además se trata de aplicar tecnologías apropiadas según cada región de producción teniendo en cuenta las particularidades y problemáticas de cada zona. No apunta a una mayor ganancia económica a cualquier costo, sino a producir para asegurar el bienestar integral de productores, consumidores y el ambiente”.

La miembra de El Semillero destaca asimismo que los productos agroecológicos traen múltiples beneficios a nivel individual y social. “No sólo son productos sin agrotóxicos, más sanos para la salud de las personas y para el ambiente; sino que se incluye una cosmovisión por el buen vivir de los pueblos y por la soberanía de los territorios. Con la producción y consumo de productos agroecológicos estamos evitando el uso de agroquímicos innecesarios, y el daño que éstos realizan a la naturaleza y a las personas. Y también estamos evitando la explotación de los suelos”.

Al interior de los bolsones

Aunque El Semillero es un espacio que se especializa en la producción y comercialización de bolsones de frutas y verduras, esto no es lo único que comercializa. También lleva a las manos de los y las consumidoras productos  de ‘consumo esencial’, como tapas de empanadas y pascualinas, miel, tomate triturado, entre otros.

“Comercializamos bolsones y también productos de almacén de la economía popular, de cooperativas, de fábricas recuperadas”, afirma Mica. “Un ejemplo de eso es lo que sucede con el espacio que compartimos con la fábrica recuperada Disco de Oro, en donde hoy en día se producen de manera cooperativa tapas de empanadas y pascualinas. También se encuentra ahí una cooperativa textil que por el contexto de pandemia se puso a trabajar en el armado de tapa-bocas. Con la entrega de bolsones, promovemos también estos productos de compañeros y compañeras, con el objetivo de ir construyendo el fortalecimiento de los mercados territoriales y las uniones en la producción y comercialización de la economía popular dentro del distrito” termina.

Los bolsones de verdura pueden ser de ocho kilos o de ocho kilos y medio e incluyen papas, cebollas, zapallito, lechuga, entre otros. Por otro lado, los bolsones de fruta son de cuatro kilos e incluyen manzanas, bananas y mandarinas o naranjas. Las entregas de los mismos se llevan a cabo en El Semillero y en el espacio cultural La Bemba (Villa Ballester). Los pedidos se realizan a través del siguiente formulario de google: forms.gle/vCVkwukMH8yAZWi87

“Con el tiempo y el apoyo de los consumidores que eligen alimentarse de una manera más saludable, y con políticas públicas y un Estado presente para el sector; esperamos ampliar y diversificar aún más los bolsones de frutas y verduras”, finaliza Mica.  

Back To Top
×Close search
Search