skip to Main Content

EN SAN MARTÍN HAY ENCUENTRO: OCTUBRE TRANSFEMINISTA

A raíz de la pandemia, el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, que iba a realizarse este año en la provincia de San Luis, fue postergado. Aun así, las femineidades y disidencias de organizaciones sociales y políticas de San Martín se juntaron para realizar un encuentro en el municipio: así nació #OctubreTransfeminista.

Más de cien mujeres y disidencias que se desarrollan en diferentes organizaciones sociales, políticas y sindicales de San Martín comenzaron a organizarse en septiembre para realizar un encuentro virtual durante el mes de octubre. «Empezamos a planificar todo dos semanas antes del comienzo, y en tres reuniones generales lo armamos», comentó Marite Arroyo, de la agrupación “Ateneo Néstor Kirchner”. «Para hacer el trabajo que implica, nos dividimos en equipos que abordan las diferentes tareas, sino era imposible. Ahora somos alrededor de treinta personas en cada comisión», agregó.

Bajo el lema “Transformamos octubre”, a cada semana del mes le corresponde una temática específica, vinculada con las necesidades que ellas encontraron dentro del territorio: éstas constituyen también los temas de agenda. En esa línea, la primera semana estuvo destinada a Salud y ESI; en la segunda el eje se centró en Trabajo y Economía Popular, y para las semanas que siguen los talleres serán de Comunicación, Violencia y Derechos Humanos y Política, mientras que el de cierre estará vinculado con el Goce como temática.

Las actividades se desarrollan de forma virtual a través del Instagram oficial del Encuentro y, en algunos casos, por medio de videollamadas grupales desde diferentes plataformas. «Cada semana realizamos vivos de Instagram según la temática que va tocando, a lo que se suma un conversatorio con personas invitadas. Los últimos días se llevan adelante los talleres, antes de pasar a otro eje temático», detalló Marite.

Para difundir las actividades, se arman flyers con la información para acceder a la sala, y aquellas femeneidades que quieran participar pueden ingresar libremente. Los talleres, por ejemplo, duran aproximadamente dos horas y finalizan con un zoom general en donde se realiza una puesta en común de lo trabajado.

«Mantenemos un poco la dinámica de los Encuentros Nacionales, no es nada expositiva la estructura», explicó Melina Mazzarotti, Secretaria de Género de la corriente Lohanna Berkins del Partido Comunista, y continuó: «Todas las personas que participamos en las salas tenemos la misma capacidad de hablar, de escuchar y de opinar sobre las temáticas; ya sea desde una mirada personal o compartiendo alguna pequeña experiencia. La palabra tiene mucho valor, porque al circular se habilitan conversaciones, y esas conversaciones a la vez habilitan otras a posteriori. Ese es el espíritu de estos talleres: tejer redes, tejer contactos. Eso es lo más importante que podés lograr».

Por otra parte, Melina señaló que «los encuentros no son conversatorios, sino que se construye una comunicación transversal: de igual a igual entre todes aquelles que quieran tomar la palabra y expresarse».

Otras formas de poner el cuerpo

Cuando comenzaron a planear el encuentro virtual en San Martín, una de las complejidades con las que las que tuvieron que enfrentarse fue el tema de la accesibilidad, «Armamos algunas estrategias para las compañeras que están en los merenderos y en los barrios, que quieren participar y no tienen acceso» comentó Ximena Martínez de la agrupación local “7 de Mayo”, y continuó: «Para esto pensamos en los recursos que podíamos tener a disposición. Por ejemplo, la posibilidad de pagar un abono para compartir WiFi, y que de ese modo se puedan conectar».

«También tratamos de hacer alguna actividad callejera para la gente que no tiene conectividad pero quiere participar» remarcó Marite, «La primera semana decidimos promover la acción de colgar los pañuelos que cada una tenía, en un lugar visible, como la puerta, la ventana o el balcón. Luego le sacaban fotos con un cartel que decía “En San Martín hay encuentro”, y desde la organización fuimos compartiendo en el transcurso del día las fotos en nuestro Instagram. Estuvo bueno porque aparecieron fotos de mujeres de todo San Martín».

Por su parte, Melina reflexionó: «Aún teniendo en cuenta todas las limitaciones de acceso, que también es una parte de la virtualidad, la convocatoria es alta. Toda crisis es una oportunidad, y lo maravilloso de ésto es que se dió la oportunidad de hacer algo virtual que, tal vez, de otra manera no se hubiera considerado».

Recuperando la mística

Para Ximena, lo interesante del Encuentro es que confluyen muchísimas femeinidades de diferentes organizaciones y con distintos recorridos, «Lo rico es poner el cuerpo y poder encontrarnos, aunque sea virtualmente. Creo que el hecho de unirnos y que cada una pueda poner los recursos con los que cuenta, a disposición de la necesidad del conjunto de compañeras, es una nueva forma de hacer política».

Para dar cuenta de estos nuevos modos posibles de encuentro e intercambios, la idea es que al concluir el evento surja un documento escrito que cuente la experiencia y que contenga lo debatido en cada taller. «Nos proponemos armar un documento con todos los registros y las conclusiones que obtengamos durante el Encuentro, ya que es material que nos va a quedar y resulta muy valioso», detalló Marite al respecto.

Más allá de las limitaciones concretas y la cantidad de femeneidades que se terminen uniendo a las instancias virtuales durante el Encuentro, lo que las organizadoras buscaban cuando empezaron a pensar en este formato era recuperar, de alguna manera, la mística de los Encuentros Nacionales.

«El contexto nos puso una determinada circunstancia, y esa circunstancia podrá limitarnos un poco pero no nos determinó.» aseguró Melina Mazzarotti al respecto, «Esta experiencia nos permite sentar un precedente y pensar una agenda que nos lleve, el próximo año quizás, a continuar en este camino pero con más anticipación».

Back To Top
×Close search
Search