Tres mujeres jóvenes son asesinadas. Tres jóvenes, muy jóvenes, son brutalmente asesinadas y descuartizadas. Un triple…
Entre amor y colores, la Biblioteca Rivadavia cumplió 97 años
Por Alan Diego
Vecinxs de Ballester y alrededores fueron parte del cumpleaños número 97 de la Biblioteca Popular Rivadavia que se celebró el pasado sábado. Entre otras actividades, lxs asistentes disfrutaron de artistas locales que tocaron en vivo: Negras Confusas, La Percuteca Leguera, Emma Lorenzo, Ensamble de Candombe de la Biblioteca a cargo de Nahuel Challier, Escuela de Percusión Siete Octavos, y Gaby Gap, entre otrxs. También homenajearon a Roxana Bernaule, poniéndole su nombre al anfiteatro de la plaza.

Desde hace varios años, “la Biblio” sale del edificio sobre la calle General Roca para instalarse en la plaza del frente, la conocida e icónica Plaza Roca. La organización estuvo a cargo de la comisión de la institución. Aye Challier, presidenta del espacio, expresó en diálogo con Zorzal Diario: “Nuestro festejo es un abrazo colectivo, donde participan grupos y propuestas de la cultura del barrio para fundirnos en un abrazo. Desde ya, todas las bibliotecas son espacios de encuentro, donde transitar y habitar las propuestas artísticas o los distintos talleres, va construyendo parte de la vida cultural y social de los barrios, y la biblio Rivadavia es claramente un ejemplo de eso, ya que hace 97 años se sostiene gracias a la comunidad barrial”.
Challier forma parte del grupo que pone el cuerpo y el corazón para que la biblioteca pueda sostenerse y siga ampliando sus horizontes. “No solo es una biblioteca. Hay diferentes espacios dentro de la biblio, que conviven en el lugar, tales como la Consejería de salud sexual transfeminista ‘La Hoguera'”, expresó Challier, y en ese sentido destacó: “Vamos a estar articulando en conjunto la comunidad sorda de Asorsam, que a partir de agosto va a estar brindando talleres en formación de Lengua de Señas, y también visibilizar el reclamo del acceso a los derechos y necesidades de la comunidad sorda. Tenemos una perspectiva que venimos trabajando desde los últimos años en diversidad y disidencia promoviendo los derechos del colectivo LGTBQ+”, comentó.
El evento, llevado a cabo después del mediodía, contó con la conducción de Guillermina Pastoriza, referente de la cultura sanmartinense. “Me llena de felicidad poder conducir el evento, y sobre todo el homenaje a La Negra. Se siente presente en cada instante, en cada momento, los corazones bailando y siendo parte”, afirmó Pastoriza en declaraciones a este medio.
“Guille”, como la conocen, así como otrxs compañerxs, fue parte fundamental de aquellos años pasados donde una generación encontró un lugar de reunión y refugio, así como un devenir que dejó huellas en muchos jóvenes que hoy recorren los espacios culturales de la zona. ”La Biblio fue mi Internet en los noventa. Es encuentro, aprendizaje, lucha, canciones, amor, es un puente que nos conecta”, sostuvo. Ella es vecina de la biblioteca y hace más de veinte años formo parte del grupo coordinado por Cintia Axt, otra compañera y referente de la cultura local.
El momento emotivo fue el homenaje a Roxana Bernaule, cuando se bautizó el anfiteatro como “La Negra Bernaule”. Un comando de payasxs formó una trinchera de amor entre avioncitos de papel y burbujas, y emergió la magia de “Gaby” Gap, junto a un ensamble espontáneo conformado por amigues de Roxana, como Chano de Compañía de Zoquetes, Tomy Vela en el bajo, Rodrigo y toda la Percuteca Leguera, quienes cantaron “Para que me encuentres”, una canción compuesta por Gap y Bernaule.
Precisamente sobre la canción Gap contó que “durante los meses que Roxana estuvo internada, a Cristel, que es una amiga en común, se le iban ocurriendo juegos, uno de ellos era armar una oración, una estrofa, una frase y salió la letra de la canción, luego Cristel me pidió que le ponga música y me envió la letra. Y así, en una noche le puse música y la grabé, luego la tocamos en el Club de la Musica en vivo con este ensamble en el festival amuchadito de amigues de la Negra. Creo que esta canción expresa el espíritu de reciclarse, de reinventarse, de cambiar la mirada y de crear, por sobre todo, un mundo mas hermoso”, expresó.
Históricamennte la biblioteca fue cuna de artistas y vecinxs, y es donde hoy en día muchxs nos encontramos para pensar colectivamente, para que las próximas generaciones puedan disfrutar el legado de tantos referentes de la cultura de San Martín, que cruza los caminos, donde nacen amores y amistades, donde nacen ideas y proyectos, donde surgen necesidades y hay compromisos. Todo allí, “la Biblio”.