skip to Main Content

Fernando Moreira: “Hay que reflejar la unidad en la gestión”

El primer candidato a concejal por el Frente de Todos confía en que la unidad prevalecerá cuando se confirme el triunfo electoral de octubre. “La etapa nos exige eso”, reflexiona.Fernando Moreira apunta a profundizar la gestión municipal K de Katopodis. Para esa tarea propone ampliar el Ejecutivo y recibir a sectores políticos que se mantuvieron alejados durante distintos tramos en el gobierno del actual intendente. Imagina un tercer mandato con mayor desarrollo de obras de infraestructura y con apoyo económico y político de los gobiernos de Alberto Fernández y Axel Kicillof. “El desafío es gobernar con una crisis muy profunda que nos deja el gobierno de Mauricio Macri y nos exige que estemos todos juntos en términos de gestión”, expresa el jefe de Gabinete a Zorzal Diario desde su despacho.

– En marzo de este año afirmaba que “Katopodis puede ser el candidato de la unidad”. Finalmente se logró la unión del  peronismo ¿Cómo fue ese proceso?

-En San Martín todo eso se hizo con muchísima armonía, inclusión y con mucha participación. La verdad que estamos muy contentos, porque a veces un proceso de unidad de este estilo, uno lo puede acompañar contento y poniendo todo, pero hay otras en las que no. En este caso pusimos todo, estamos contentos y la verdad que funcionó…. Vamos desde los sectores del Frente Renovador hasta los sectores más kirchneristas. La realidad nos impulsaba. Hubo un proceso de aprendizaje del que todos entendimos que había que dejar de lado algunas diferencias menores, para lograr objetivos que eran indispensables. Empezando por la cuestión nacional, ganar de vuelta el gobierno nacional y provincial, que parecía imposible y que ahora esta fácil.

-¿Qué autocrítica se puede hacer luego de las fragmentaciones que existieron desde el 2015 en todo el peronismo?

-Yo no se si hay autocritica. Creo que tiene que ver con una situación lógica después de una derrota, en donde aparecen distintas miradas hacia atrás y también hacia adelante en los caminos que hay que recorrer. En eso hay una búsqueda, que tenia que ver con encontrarse, siempre tenia que ver con encontrarse. Pero en todo caso era cuestión de acertar con la política en la nueva etapa.

-En San Martín Katopodis logró un triunfo muy contundente y holgado ¿Cuantos de esos votos tienen que ver con la gestión municipal y cuantos otros con la unidad del peronismo?

-Todo suma en la misma dirección. Hubo una jugada muy generosa e inteligente de Cristina de elegir a un candidato como Alberto, que podía complementar el kirchnerismo más concentrado y sumar otros que no se hubiesen sumado si Cristina era la candidata a presidenta. Eso funcionó y  generó un crecimiento del espacio en su conjunto muy importante que se transmitió en los distritos y en San Martín. Eso, sumado a una etapa buena de la gestión, en términos visibles, de obra pública en la calle y la coronación de muchos años de gestión con actividades en todas las áreas y en todos los barrios. Eso hizo que lleguemos a una cifra que nos pone muy contentos.

El intendente Katopodis ocupa un rol preponderante en la campaña nacional de Alberto Fernández y bonaerense de Axel Kicillof ¿Le augura un futuro ministerial?

-Gabriel ha ganado presencia en el tablero provincial entre los intendentes y también en la política nacional. Eso es parte importante de todo el entramado que sigue hacia adelante. Exactamente que va a ocurrir nadie lo sabe y no queremos ni debemos hacer futurismo.

-Hablaba del entramado político. En 2017 la boleta del intendente salió cuarta en las legislativas acompañando a Florencio Randazzo ¿Qué ha cambiado desde allí hasta hoy?

-En 2017 decíamos lo mismo: teníamos que generar una unidad con todos, más amplia para poder llegarle a más sectores que no nos miraban o no se acercaban. Nosotros pensábamos que había que modificar y esta es la diferencia que teníamos con otros sectores que nos llevó a ir separados a una elección. El mensaje fue el mismo y la discusión fue la misma, de hecho Alberto coincidía en el espacio que estuvimos nosotros. Fue una circunstancia electoral, que el peronismo, buscando el cause para que todos juntos podamos llegar al triunfo, tenia esa elección particular que no reflejaba el volumen de la gestión, ni el volumen electoral del candidato. Ahora, si está en una instancia de unidad donde se pueden ver los frutos.

¿Cómo sigue la unidad del peronismo después de octubre?

-Creo que es un proceso de unidad que se inició en la campaña, y que hay que profundizar en términos políticos y de gestión. Están las condiciones dadas y la etapa nos exige eso. Primero era la necesidad política ante un gobierno que perjudicaba los intereses de los sectores populares y de la clase media. Pero ahora el desafío es gobernar con una crisis muy profunda que nos deja el gobierno de (Mauricio) Macri y que nos exige que estemos todos juntos en términos de gestión.-¿Sectores importantes de la política local como el Frente Renovador y La Cámpora tendrán lugares en el gabinete de Katopodis a partir del 10 de diciembre?

-Por supuesto. Todos tenemos que ser parte de la gestión. Ya llegaremos a esa etapa. Hay que ampliar y hay que reflejar los términos de unidad en la gestión.

La gestión municipal

Su lugar en el organigrama en la municipalidad de San Martín es ser el jefe de Gabinete del intendente Gabriel Katopodis, un rol que tiene el objetivo de articular los trabajos en las distintas áreas. “¿Cual es la especificidad de la gestión?-se pregunta- Ninguna. Es en todos lados con todos los temas y eso lo hemos podido cumplir”, afirma.

¿Que balance hace de su regreso a la gestión como jefe de Gabinete?

-Estamos contentos, pudimos ganar en algunos niveles de coordinación y planificación. Sobre todo lo que fue el plan de obras y algunas en particular que eran un desafío importante. Era una gestión que estaba funcionado y que simplemente era ayudar a empujar un carro que estaba andando.

-Tras casi ocho años de gobierno y con una nueva reelección casi asegurada ¿Cuál cree que podría ser el legado del intendente?

– Tenemos la sensación de ser coherentes. Hacer lo que pensábamos que podíamos hacer, aunque siempre queremos hacer más. Tuvimos esta lógica de llegar a sectores donde el Estado nunca había llegado: Los primeros cinco años hicimos un gran esfuerzo en hacer 500 cuadras de aslfalto, realizar  infraestructura urbana, jardines y cloacas en lugares donde el Estado nacional, provincial y municipal no habían llegado nunca. Y también pudimos llegar a los sectores más urbanos, que en esta etapa es donde se visualiza un importante nivel de obra pública. Al mismo tiempo  atendimos los temas de educación y seguridad que nunca la Municipalidad lo había hecho y que no son responsabilidad directa del municipio. Atendimos con mucho esfuerzo todo lo que tiene que ver con el impulso de la cultura y la cultura en la calle. Al mismo tiempo que hicimos eso, trabajamos en cada una de las áreas y en cada uno de los barrios.

-Hay barrios como Loyola, Villa Zagala o Villa Hidalgo, ubicados en la periferia del distrito, que no se han visto grandes transformaciones ¿Son lugares a los que aspiran llegar si son reelegidos?

-Lo que tiene que ver con la infraestructura, se llegó prácticamente a todos los lugares. Siempre es muy difícil la uniformidad y llegar exactamente a todos los lugares de la misma manera: Algunos sectores como Zagala quedó postergada en relación a otros barrios con necesidades y ese es un desafío: vamos a intervenir. También ahí hay que recuperar un espacio publico importante para tener un centro cultural y deportivo, que son lugares que contienen y albergan a los chicos, jóvenes y a todas las familias. Son lugares difíciles desde la infraestructura, porque están muy deteriorados. Son barrios que no están en el fondo, están acá pero que tienen todavía mucho por recibir.

-Hablaba de los desafíos ¿Cuáles cree que son los desafíos de la gestión 2019-2023?

-La verdad que hay un camino que profundizar. La infraestructura hay que seguir siempre: vamos a continuar la renovación de la avenida Perón después de la Ruta 8 hasta la avenida Triunvirato, y vamos avanzar con la avenida 9 de julio, con la entrada de la avenida Illia desde Constituyentes hasta las vías. También vamos continuar la plaza central en donde todavía no se remodeló y vamos a empezar un proyecto de un hospital odontológico. Queremos hacer seis jardines en sectores donde todavía no hay. Son muchos los desafíos y proyectos, muchas las ideas que no acaban ni terminan, en un municipio con tantas necesidades como San Martín.

-¿Cree que puede ser un buen momento para que obras importantes se concreten en San Martín con la vuelta del peronismo a la Casa Rosada y a la gobernación bonaerense?

-Es un buen momento para alinear los intereses de los tres niveles del Estado, que muchas veces cuando no está coordinado es un problema. Esto nos pasó permanente en la gestión, cuando en vez de recibir apoyo o posibilidad de coordinar acciones y gestiones tenemos trabas, inconvenientes y falta de dialogo. Ahora están dadas las condiciones para que esté alineado y las inversiones del estado nacional y provincial estén en linea con los objetivos nuestros y podamos hacer algo mucho más virtuoso. Esperemos que a pesar de la situación económica delicada podamos llevarlo a cabo con éxito.

-Es importante la llegada del asfalto, la luminaria y obras que tienen que ver con crear espacios para la comunidad en general, pero una problemática es el estado de las viviendas de los vecinos y vecinas del distrito ¿Habrá soluciones?

-El tema especifico de la vivienda es algo que excede en general las posibilidades del municipio en un distrito como este en donde hay ausencias de tierras. Entonces es un tema complicado. Es un desafío de todo el estado nacional y provincial, y nosotros vamos a tratar de trabajar en esa dirección.

-¿Cómo fue gestionar la municipalidad de San Martín en un contexto nacional y bonaerense en el que gobernaba Cambiemos?

-Es difícil gestionar. Un ejemplo, es que decidimos poner patrulleros propios, con agentes de protección ciudadana de cercanía, que no es una policía y lo mínimo que decíamos es “coordinemos con las fuerzas provinciales y federales”. Ni eso era posible. Podía venir Gendarmería y estaba en lugares que nosotros ni nos enterábamos. Era imposible coordinar acciones menores. No existió ese dialogo y sin coordinación es muy difícil gestionar. Ademas, los recursos no venían a San Martín pero si iban a los municipios amigos. Es una sumatoria de cuestiones. Tenemos un claro ejemplo que es el Metrobus de la Ruta 8 que llegó hasta la General Paz  y siguió en Tres de Febrero: tuvimos que hacer muchos reclamos y pedidos para que finalmente el Metrobus llegue a San Martín.Vecino del centro de San Martín y egresado del colegio Estados Unidos en donde curso sus estudios secundarios. “Tengo muy buenos recuerdos y compañeros de esa época que nos vemos muy seguido”, expresa.

En aquella época conoceria a Marcela Ferri, con quien concibió matrimonio y actualmente comparten la gestión municipal. Ella ocupa la subsecretaría de Inclusión e Integración Social que está bajo la órbita de la secretaria de Desarrollo Social. “Tratamos de no llevar el trabajo a casa”, agrega Fernando Moreira.

-¿Cómo lo conoció a Gabriel Katopodis?

-Lo conocí en la etapa del FREPASO. Era la época del menemismo cuando conformamos el Frente Grande, yo fui concejal por ese espacio en el año 1997. Después seguimos participando y ocupando lugares hasta ahora. No soñábamos con ganar el municipio pero si coincidíamos en una vocación territorial y sanmartinense.

-¿Si Katopodis lo convoca a formar parte de su gabinete lo acompañaría dejando su cargo de concejal?

-No lo se, no planifico eso. Yo entiendo la política como un proceso colectivo y yo soy uno más. Donde el espacio me requiere, me cita y pueda ser útil, trato de hacer lo mejor posible. Todavía no ganamos las elecciones. Lo que pasaron fueron las PASO y hay que ganar las elecciones del 27 de octubre. Hay que terminar de ganarles a Macri y Vidal, renovar en San Martín y con todo eso veremos que rol nos toca a cada uno.

 

Back To Top
×Close search
Search