El periodista Facundo Nívolo volvió al oratorio de la difunta correa luego de 30 años. Su…
La lucha constante de Osvaldo Bayer
El documental: “Osvaldo Bayer: La livertá”, de Gustavo Gzain, se proyectó el domingo 28 de abril inaugurando el ciclo de cine: “Desde la mirada del Director”, en el Complejo Cultural Plaza de San Martín. Al terminar, hubo una charla con la presencia del director que llegó desde Neuquén. El ciclo continuará todo el año los últimos domingos de cada mes. Tendrá diferentes temáticas y en cada oportunidad estará el director de la película.“La livertá” lo muestra a Bayer a los 87 años, mientras sigue poniéndole el cuerpo y la mente al combate contra cualquier tipo de opresión y al servicio de los más necesitados . Con una agenda diaria completa, vive solo un período del año con su familia, en Alemania, donde festeja junto a Marliés, su esposa, sus 60 años de vida juntos. Bayer es uno de los máximos exponentes del compromiso sostenido en las luchas llevadas adelante por el pueblo para lograr la igualdad en libertad. El documental se proyectará en el C. C. Plaza, de San Martín, el 28 de abril a las 17 hs. con entrada libre y gratuita.
La película habla sobre la vida del periodista durante su exilio. El director Gustavo Gzain, explicó: “Tiene dos tramas: el genocidio mundial y el exilio de Osvaldo, el cual fue forzado”. Luego de estar dos veces preso por sus luchas, en pos de descubrir y dar a luz hechos históricos que estaban vedados para la sociedad Argentina, llega el exilio. Desde ahí su vida continua en dos países distintos, Argentina y Alemania.
Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en la provincia de Santa Fe y estudió historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania). En la Argentina se dedicó al periodismo y a investigar la historia argentina. Escribió “Los vengadores de la Patagonia trágica”, “Fútbol argentino” y “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”, entre otras obras. Además fue autor y uno de los guionistas de la película “La Patagonia rebelde”. Tuvo que exiliarse en Berlín Oeste desde 1975 hasta 1983.
El valiente escritor investigó porqué existieron y existen los genocidios en el mundo. Tomando como ejemplo: el genocidio de los pueblos originarios, el genocidio de la última dictadura militar en Argentina y el genocidio Nazi; intentó dar una respuesta a esas crueldades humanas, y a las pérdidas sufridas: sus amigos, los escritores Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti.
Foto: Leo Gonzales