skip to Main Content

La revolución es una librería

Son tiempos convulsos y complicados para apostar a la apertura de un comercio o un proyecto , sin embargo , con la inauguración del local de Arkhé Libros, Rodrigo y Estefi apostaron al acto revolucionario de abrir una librería justo cuando la ley ómnibus, aprobada el viernes pasado en el congreso, incluye la derogación de la “Ley en defensa de la actividad librera”.

Ambos son de Mendoza, se conocieron en el 2004 en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Estefi cursaba sociología en la facultad de Ciencias Políticas y Rodrigo Historia en la facultad de Filosofía y Letras, tenían amigos en común y se veían en las asambleas que se estaban haciendo en conjunto en solidaridad con los docentes universitarios. Al tiempo empezaron a salir y a los tres años se instalaron en San Martín.

Ayer en la apertura del local leyeron Matías de Rioja, Juli Bionti, Natalia Pérez Mulek y Nahuel Canteros. Se sortearon libros y el cierre estuvo a cargo del dúo Les Manivelles. Mientras las lecturas se realizaban y la gente recorría el local, Rodrigo y Estefi le contaron a Zorzal Diario la historia de Arkhé Libros.

¿Cómo surge la idea de una librería? ¿Qué los lleva a pensar en ese proyecto?

La librería surge como proyecto durante el confinamiento en la pandemia. Rodri venía mal con su trabajo (metalúrgica) y teníamos ganas de encarar algo juntos. Desde nuestro amor a los libros y a la lectura y esa necesidad de armar algo en conjunto surge la idea de la librería, pero como un espacio que va más allá de una interacción comercial: como puente que une a quienes escriben y quienes leen, para generar un pensamiento crítico colectivo. 

¿Cuáles son las expectativas con el nuevo local y cómo ven el panorama a futuro en el rubro?

Las expectativas que tenemos con el local es profundizar lo que ya venimos haciendo desde nuestros inicios y es pensar a la librería como un nexo entre escritorxs, editorxs y lectorxs, buscando que se genere un pensamiento colectivo, reflexivo y crítico. Jamás pensamos a la librería como un mero despacho de libros. Por eso la intención de la derogación de la Ley 25.542 que defiende a la actividad librera, por parte del gobierno nacional, es sumamente peligrosa para el mundo del libro. ¿Por qué? Porque atenta contra la bibliodiversidad, ya que sólo las grandes cadenas definirían qué editar y publicar y a qué precio, perjudicando a las editoriales medianas y pequeñas que hacen un trabajo realmente importante de investigación,  de traducción de escritorxs de afuera, de publicación de escritorxs independientes, como así también la derogación atenta contra al trabajo diario de librerías de barrio y pequeñas, como la nuestra. 

Algo que tiene la Ley 25.542 es que el precio del libro lo define y fija la editorial que publica dicho libro y todos (grandes y pequeñas librerías) respetamos ese precio, por lo que la competencia no pasa por el dinero sino por la atención, el trato y el plus del saber que le podemos dar desde el oficio del librero. El Estado no interviene económicamente (la ley tiene un costo cero para el Estado) ya que es un acuerdo del sector que ofrece un marco para todos los actores de la cadena y es una norma importante para la cultura, educación y desarrollo y mantenimiento de la industria nacional del libro como indica la CAL (Cámara Argentina del libro).

Hace un tiempo las librerías independientes nos venimos organizando a lo largo y ancho del pais y pudimos plasmarlo en la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI) desde donde intentaremos hacer todo lo posible para defender la Ley 25.542 y evitar su derogación.

¿Que los trajo a San Martín?

Aterrizamos en San Martín porque un amigo vivía acá y  nos dio asilo en su casa unos meses hasta que pudimos alquilar algo, pero nunca nos quisimos ir de la zona. San Martín nos quedaba cerca de todo y siempre lo sentimos como nuestro lugar.

Los primeros pasos de la libreria fueron difíciles, de mucho aprendizaje, seguíamos en pandemia, y todo lo tuvimos que pensar desde lo virtual y desde las redes sociales, algo que nos eran bastante ajenas contemplando que ninguno de los dos teníamos redes.

¿Cómo fueron los primeros pasos de la librería hasta la apertura de un local?

Eso tiene mucho de ir transitando todo un camino. Al principio nos manejábamos sólo con la tienda online pero no podíamos mostrar todo lo que teníamos. Eso nos pasaba. Es por eso que pensamos en cómo hacerlo, y en primera instancia surgió la idea de sumarnos a las ferias (en particular las de la municipalidad con ‘San Martín lee‘). Después pensamos en armar un espacio propio y surgió la oportunidad de mudarnos a una casa hermosa y que contaba con un espacio en el garage que daba para aprovecharlo como showroom donde armamos varios talleres de lecturas, charlas con escritorxs, por las que pasaron Martín Kohan, Juan Solá, Natalia Bericat, Elsa Drucaroff, Romina Doval, Matias de Rioja, Luis Mey, y editoriales como Empatia, La parte maldita, Marea, Godot, Sudestada, Las cuarenta, Ragif, Factotum, entre otras.

En todo momento muchos amigos nos dieron una mano enorme difundiendo nuestro trabajo y ayudándonos a darle cierta dinámica a la librería.

La librería tiene una perspectiva con lectura feminista, movimiento afro, filosofía ¿por qué apuestan a esos libros?

Nuestro catálogo fue pensado en función de lo que nosotros medianamente conocemos y podemos recomendar. Por eso la pensamos desde la filosofía, que es lo que estudia Rodri en la UNSAM, y desde la sociología por mí (explica Estefi). 

La perspectiva de géneros, feminismos y disidencias sexuales lo sumamos porque es parte de nuestra discusión diaria como sociedad y es parte de lo que fue la “marea verde” con el debate de la aprobación de la ley de la IVE. Lo novedoso para nosotros fue la narrativa afrodescendiente. Y eso nos pareció importante sumarlo a nuestro catálogo porque quizás son voces apagadas/calladas en nuestra cultura, no muy difundida y creemos que tienen mucho para decir. Por eso pensamos que darle voz a esxs escritorxs era una linda apuesta y así armamos ciclos por ejemplo con editoriales como Mandacaru, Empatía y Amauta & Jaguar que trabajan y tienen esa perspectiva.

Siempre también articulando con espacios de acá de San Martin como la biblio Rivadavia, el Club de la musica, en su momento Casa Minga, entre otros.t

¿Qué significa Arkhé?

Arkhé en griego significa “los primeros principios”, “el origen”, “los inicios”. Nuestro logo, además, tiene un libro abierto y las montañas, por nuestro lugar de origen (Mendoza), son nuestro emblema… es para demostrar lo imponente que son.

Por otro lado, arriba de las montañas se lee “Sapere aude” que es un concepto que toma Kant cuando define a la Ilustración y significa algo así como “atrévete a pensar” y creemos que en estos tiempos donde intentan llevarnos de las narices con falsos discursos, donde te quieren hablar de libertad disparándote con balas de gomas y rociándote con gases lacrimógenos, es importante que nos atrevamos a pensar de manera colectiva un futuro mejor para todxs, y apostamos que nuestro espacio vaya en ese sentido.

Back To Top
×Close search
Search