Tres mujeres jóvenes son asesinadas. Tres jóvenes, muy jóvenes, son brutalmente asesinadas y descuartizadas. Un triple…
Leonardo Grosso: “El Frente de Todos no es solamente el kirchnerismo”
El dirigente del Movimiento Evita es el primer diputado nacional que va a renovar su mandato luego de haber salido del closet. “Hay una crisis social sin precedentes”, define.
En el Frente de Todos confluyen distintos sectores políticos, organizaciones sociales y sindicales que respaldan la formula que encabeza Alberto Fernández. Leonardo Grosso comparte candidatura en la misma nomina junto a Sergio Massa y Máximo Kirchner. Cree que el ordenamiento de los bloques en el Congreso Nacional se definirá cuando se confirme el triunfo. De su distrito, San Martín, afirma que la apuesta para los próximos cuatro años es la integración social de la localidad de José León Suárez.
–¿Cómo convergieron la amplitud de espacios sociales, sindicales y políticos dentro del Frente de Todos?
–El Frente de Todos es un gran frente. Hubo una estrategia de Macri de achicar al FDT reduciéndolo solamente al kirchnerismo como única expresión. Pero el FDT es el resultado del kirchnerismo, el Frente Renovador, el peronismo, los sindicatos, los intendentes, los gobernadores y los movimientos sociales, que hemos logrado confluir y hacer una buena campaña. Logramos llevarnos muy bien en la campaña y ubicárnos cada uno en su rol y tarea. La campaña, como es con todos, se potenció y logró llevar el mensaje de Alberto y de este frente a cada rincón de la Argentina. Cristina ha hecho una de las jugadas más audaces y exitosas de la política argentina. Nadie podría jactarse de haber hecho lo que hizo ella. Pudiendo ser candidata a presidenta del espacio político con mas votos y más grande dentro del frente opositor, decidió correrse para poner a Alberto y construir un espacio más amplio. Eso son gestos de grandeza muy pocas veces vistos en la historia política argentina.
-¿Están representados los nuevos emergentes?
-Yo creo que los emergentes están mejor expresados que en otras listas, sin dudas. El feminismo y los movimientos sociales apoyan a la lista del FDT, eso también hay que decirlo. El feminismo que está organizado tiene enormes expresiones en nuestras listas. Me parece que eso está incorporado en el debate. El eje central para construir esta gran coalición fue, sin dudas, la unidad. Esa unidad era con los espacios políticos existentes.
-¿La crisis actual que vivimos es peor que la del 2001?
-La crisis de 2019 es el resultado de tres años y medio de ajuste y políticas neoliberales. La diferencias que existen son que están los movimientos sociales en Argentina. Como dice Daniel Arroyo, son parte de la solución y no el problema. Hoy hay un sistema de cobertura social enorme y extendido, que el gobierno llamó “pesada herencia” y que el FMI llama “déficit”, pero que nosotros le decimos bendita herencia. Un sistema de cobertura social, que permite que en el peor momento de la crisis vos tengas un mango para comprar una latita de tomate y un paquete de arroz, a diferencia del 2001. Y el tercer elemento es que esta vez hubo salida política. En el medio de esta crisis hubo elecciones y la gente pudo ir a votar con su voto, la voluntad política de salir de esta crisis.
–¿Qué país se encontrará Alberto Fernández si es electo presidente?
-Un país muy complicado y destruido con una crisis social sin precedente. Una crisis económica aguda en donde tenes a los empresarios y a las PYMES sin acceso al crédito por un lado y sin mercado interno donde vender por el otro. Con costos de servicios muy complicados para ponerse a producir. Los Estados llegaron al limite de capacidad de respuestas, tenes a un Estado Nacional endeudado como nunca en la historia, con una especie de cesación de pagos o reperfilamiento ya planteado en el escenario y tenes a millones de argentinos en la pobreza y en la indigencia. El Estado de situación que nos deja Macri es gravísimo. Vamos a tener que trabajar mucho y Alberto se lo pasa diciendo eso. Vamos a detener la caída si ganamos las elecciones.
¿Cómo serán los primeros 100 días de gobierno?
Los primeros 100 días de gobierno habrá que tomar medidas contra el hambre. Me parece que ese es el camino. Argentina es un país productor de alimentos y como dice Alberto, el hambre no es un problema económico, es un problema moral en un país productor de alimentos. Por lo tanto de posible resolución. Vamos a tener que tomar una medida todos los días: Alberto y Daniel Arroyo proponen un camino que me parece el más justo y firme para avanzar, que es el del acuerdo: construir un consejo social y asesor que piense esas medidas integrando a todos los sectores de la producción, el consumo y a los movimientos sociales, que han sido el pilar de la respuesta cotidiana en la calle.
-¿Qué rol tendrán los movimientos sociales en el eventual gobierno de Alberto Fernández y cuál será su agenda?
-Alberto, tendrá un espacio para hablar. Los movimientos sociales vinieron para quedarse. Hace años que están creciendo, han pasado la etapa del kirchnerismo y han pasado la etapa del macrismo. Dos modelos antagónicos, con un rol fundamental. Tiene que ver con una lectura que hacemos que tiene que ver con los cambios mundiales y de la economía. Tenemos un rol para cumplir que es el de integración social desde el trabajo con derecho y cualquier gobierno que se jacte de trabajar para los sectores populares, va a tener que interlocutar con los movimientos sociales.
La agenda central con un gobierno popular de Alberto será lograr que deje de haber planes: queremos trabajo. Y ese va a ser uno de los ejes centrales del gobierno de Alberto y los movimientos sociales. Queremos trabajo con derechos. Eso es lo que queremos, no queremos ningún subsidio. Y no al revés, que el Estado construye una política sistemática de subsidios, como hizo el gobierno nacional de Macri.
-¿Cómo será el armado legislativo en el Congreso Nacional? ¿Habrá un bloque unificado o se armará un interbloque?
-Vamos a discutirlo después del triunfo. Lo cierto es que vamos trabajar juntos más allá de como nos agrupemos en el Parlamento. Trabajaremos juntos para una agenda que implique la demanda de nuestro pueblo. En estos cuatro años, el Congreso trabajo en contra de los sectores populares: les saco plata a los jubilados, recortó presupuesto en educación y salud, y solamente resolvió mas rápidamente el problema de los sectores financieros que de los sectores del trabajo. No estuvo a la altura de la circunstancia. Ahora tenemos que lograr poner el congreso a empujar la rueda de la economía argentina y el trabajo.
-¿Se discutirá la legalización del Aborto?
-No hay ningún político con capacidad de decidir si se da o no el debate. El movimiento de mujeres viene instalándose en cada rincón de la Argentina y viene creciendo. Por lo tanto el debate del aborto va a ser agenda legislativa.
-¿Cuál será el rol del Movimiento Evita en esta nueva etapa?
-Vamos acompañar a Alberto y al Frente de Todos en la construcción que haya que hacer. Y después en aportar a seguir instalando la idea de que el Estado tiene que tener una política para la economía popular. Uno de los problemas que enfrenta Alberto, es el hambre y nuestras compañeras son las que abren la puerta de su casa y resuelven el hambre. Y un problema estructural que lleva al hambre es la falta de trabajo. Cualquier gobierno que pretenda la voluntad política de resolver el tema del trabajo va a tener que tener en cuenta el sector de la economía popular muy centralmente. El tema económico no se resuelve solo desde la super estructura de la economía. Eso ya ha pasado. Tuvimos 12 años de crecimiento económico y un proceso que generó 5 millones de puestos de empleos y los movimientos sociales siguieron creciendo porque siguió creciendo el sector de la economía popular, a pesar de que crecía el trabajo formal.
-¿Cómo se dio el reencuentro y de unidad en San Martín que se selló en el FDT con Gabriel Katopodis como candidato a intendente?
-En San Martín se dio el proceso justo. Gabriel no solo tiene una buena gestión, sino que también es un buen dirigente con capacidad de resolver los problemas y de instalar agenda. Es un tipo generoso en términos políticos. Por eso, creo que de alguna manera el proceso fue más fácil, y por lo tanto los resultados se vieron en la elección en San Martín. La elección para el peronismo fue muy buena. Hacia muchos años que todos estos espacios no comulgaban en una misma lista y eso era una deuda importante que teníamos. El PRO tuvo una política sistemática de esmerilar la gestión de Gabriel Katopodis y tratar de instalar a su candidato. Apostaron fuerte y nosotros nos defendimos fuertes.

-¿Cuáles son los desafíos que afrontará en su tercer mandato si es electo intendente?
-Hay que subir la apuesta. San Martín se convirtió de un distrito feo y abandonado a un distrito que está lindo y cuidado con un Estado presente: con políticas de infraestructura y desarrollo social muy importantes y de articulación con el sector productivo privado. Son cosas que funcionaron muy bien. Hoy entras a San Martín y es lindo, antes entrabas y era un bajón. Hay que pegar un salto en la integración de la ciudad, en más infraestructura, en terminar de ver como se integra todo el sector del “fondo”-por José León Suárez- para que sea también el frente. En como entramamos el espacio productivo con la universidad. Todo eso que se puede hacer si logramos ganar las elecciones.
-En San Martín se aproxima un recambio generacional rumbo al 2023 ¿Cómo cree que se debe dar?
-Hay que pensar un modelo de desarrollo local, provincial y nacional, y establecer acuerdos de formas, como hacen los partidos desarrollados. En ese camino, toda la dirigencia política tiene que pensar el modelo de ciudad que quiere y cual es la mejor ciudad que integre a la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas del distrito, y caminar en esa dirección, mas allá de los espacios políticos a los que pertenezcamos.
Fotos: Franco Ponce




