El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
“Nosotras venimos a enriquecer el sindicato”, aseguran referentas de ATE
El sindicalismo es un espacio político ocupado históricamente por hombres. Zorzal Diario conversó con Sandra Di Claudio, encargada de la secetaría administrativa, y Clarisa Spataro y Romina Piccirillo, referentas del área de género y prensa respectivamente de ATE Capital.
En torno a la importancia de la paridad de género ratificaron que la medida es fundamental, tanto en las bases como en los cargos ejecutivos, ya que “por más confianza política que haya con los compañeros, que haya dos compañeras sabiendo que van a defender a capa y espada cada lugar nos da mucha tranquilidad”, haciendo un repaso de los logros alcanzados desde 2015 hasta hoy en día.


La conquista de los espacios ejecutivos donde hay “otro tipo de decisiones”, significó un avance en materia de igualdad. “Fuimos creciendo en nuestro nivel de participación, nuestro nivel de definiciones y bueno, eso es lo que nos lleva a haber sido partícipes del armado de la lista que era algo impensado, creo que en todos el sindicalismo en general y acá, bueno, lo fuimos construyendo”.
“Nosotras venimos a enriquecer el sindicalismo. Las mujeres tenemos otra mirada de todo y esa mirada, en realidad, lo que hace es fortalecer las definiciones gremiales, las definiciones institucionales dentro de un sindicato”. Pero ese espacio conseguido, hubo que lucharlo, a pesar de algunas resistencias, según cuentan las referentas de la Asociación de Trabajadores del Estado.
Tras la consecución de dichos espacios, comenzaron a llegar políticas, decisiones y medidas impulsadas dentro del sindicato en materia de género. “En el 2021 también por primera vez pudimos armar un protocolo de prevención y acción frente a situaciones de violencia por razones de género”. Afirman que fue “inédito en todo el sindicato. Así mismo, el protocolo “lo pensamos como en una situación más amplia, más abarcativa. Que sea preventivo por un lado, pero que también tenga otras patas: formación, sensibilización, talleres, otras cuestiones que también vayan armando todo lo que significa el género en un sindicato, en una organización que es claramente machista por raigambre, digamos históricas, y en todas las transformaciones que se fueron dando en ese sentido”.


Después del diez de diciembre se avecina, al menos eso parece, otro país. Los trabajadores estatales “sabemos que vienen por nuestro laburo, por nuestros puestos de trabajo”, conclusión que responde a los últimos dichos del presidente electo, Javier Milei. “Entonces creo que es fundamental la unidad en defensa de los puestos de laburo, de los derechos que supimos conseguir”. Y en esos derechos “que supimos conseguir”, hay conquistas laborales, como lo es el aguinaldo, y conquistas civiles, como la interrupción voluntaria del embarazo.
Frente a este panorama, tanto Sandra Di Claudio, Clarisa Spataro como Romina Piccirillo, hicieron hincapié en “la organización, la unidad, la resistencia”. Lo mismo recordaron “el desguace del Estado”. “Da mucha tristeza ver que otra vez se vuelva a repetir eso, como que no aprendimos nada- lamentan, para concluir: “Y creo que recargado porque vienen con mucha violencia y eso es terrible”.