El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Organizaciones de la Mesa Reconquista presentaron sus reclamos en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante
Durante la sesión de apertura en el Honorable Concejo de Deliberante de San Martín, organizaciones sociales que componen la Mesa Reconquista el pasado viernes entregaron una carta dirigida a todos los sectores políticos que gobiernan el partido. Lo hicieron desde una perspectiva comunitaria, “porque hace muchos años la militancia trabaja por reconstituir el tejido social que fue dañado por el abandono y falta de políticas públicas”, señalaron.
“Nuestra institución está ubicada en José León Suárez. Es un lugar muy emblemático por su historia, que además abarca una cantidad de inmensos barrios y villas que se han ido conformando durante los últimos 40 años asentándose en los márgenes del Río Reconquista”, reconstruyó Margarita Palacios, presidenta de la Asociación de Mujeres La Colmena, a Zorzal Diario. “Quienes vivimos acá sabemos que el territorio se inunda, padecemos fuertes contaminaciones por las napas y basurales, los pozos ciegos y residuos sanitarios” agregó.
“Somos casi un tercio del total de la población del partido de San Martín. Hay mucha pobreza, múltiples problemas de hacinamiento y falta de servicios”, reclamó Palacios. Remarcó que las distintas organizaciones que “trabajamos en el territorio hace añares formamos la Mesa Reconquista. Queremos mejores condiciones de vida”, reclamó.
“La tragedia de la cocaína adulterada nos atraviesa y nos genera profundo dolor, por la cantidad de muertos que hubo y que pertenecen a nuestro territorio”, enfatizó Palacios. Pero sobre esto “reflexionamos, y analizamos la historia para entender bien a qué se debe todo esto”. La mujer ahondó en que “necesitamos ayuda y compromiso por parte del Estado, porque hemos agotado todas las instancias”.
“A partir de todo lo que vivimos con la cocaína adulterada, en particular en los barrios Lanzone e Independencia, en el espacio de la Mesa Reconquista decidimos interpelar a todas las fuerzas políticas del distrito” a fin de poder retomar algunas cuestiones “que son más estructurales y de fondo”, contó Ernesto “Lalo” Pret, miembro de la organización. Puntualizó en que “no son cuestiones que tengan que ver específicamente con quienes gobiernan en estos momentos el Estado”.
“Nuestra idea es poder generar una reflexión con todas las representaciones de las fuerzas políticas de San Martín”, aseguró Paret. Es por todo eso que se elaboró la presente carta. “De algún modo pudimos contar las situaciones que muchos compañeros y compañeras sufren a diario como consecuencia de las descomposiciones”, agregó. Por ello “nos pareció muy oportuno escribirlo y presentarlo en la sesión de apertura del Concejo Deliberante”.
“Es la primera vez que este colectivo de organizaciones sociales hace y toma este tipo de iniciativa”, remarcó Paret. “Nosotros siempre le pedimos a quienes gobiernan que convoquen a todos los sectores”, advirtió. Sin embargo, explicó que “hubo resistencia en poder construir una mirada común sobre las problemáticas más estructurales de nuestra región y las comunidades”.
“Debemos compartir lo que estamos viviendo y sintiendo con los responsables de un partido local”, expresó Paret. Por eso “nos manifestamos distintos referentes de la Mesa Reconquista y entregamos este documento” que lleva la mirada de los actores que desde hace “mucho tiempo, de hecho, la Radio Reconquista está por cumplir 34 años”. Entonces las personas que componemos este espacio “sentimos la necesidad de hacer un planteo a toda la dirigencia politica”, cerró Paret.
Carta de la Mesa de Organizaciones del Área Geográfica Reconquista.
La presente carta tiene como sentido manifestar a lxs representantes de todos los sectores políticos que gobiernan San Martín, la mirada de las organizaciones comunitarias que desde hace mucho dejamos todo por reconstituir el tejido social.
Hace un tiempo no tan lejano, chorros y trabajadores no eran tan giles. Luego lxs pibxs chorrxs, hijxs de la clase trabajadora que se iba transformando en desocupada, se hacían respetar ante el nuevo transa que llegaba al barrio. Hoy la mayoría de aquellxs pibxs ya no están. Hoy la situación de muchos de nuestros pibes, nietos de aquellos primeros desocupados, ya no hacen cagar al tranza si no que tienen como horizonte ocupar su lugar, penosamente la proyección de un compre de bienestar a como dé lugar.
Eso sucede en NUESTRA región, esa donde Rodolfo Walsh encontraba a los fusilados que estaban vivos. No importa qué proceso político conduzca el o los Estados, el mercado de la falopa incluye al poder real, jueces, fiscales, políticxs y las fuerzas de seguridad todas. No es casual que desde la vuelta a la democracia no se haya podido minimizar la proyección trágica de esta realidad de descomposición social.
Cómo seguir es un debate que venimos dándonos desde este entramado diverso de nuestra querida Mesa Reconquista. Alto desafío el que enfrentamos diariamente desde nuestras organizaciones e instituciones, cárcel, barrio, quema, fábricas, escuelas, bachilleratos, universidad, iglesias, etc. Nuestra respuesta a esta realidad está dada en la humilde entrega que cada uno de nosotrxs hace día a día compartiendo preguntas que nos atraviesan.
¿Cómo despertar sin saber si tu hijx no está en cana? ¿Cómo es crecer sintiéndose amenzadx? ¿Cómo es ir a la escuela cuando a la noche allanaron tu casa o la del vecinx?
Cada día nos encontramos con pibxs de nuestros barrios muertxs por esta realidad, niñas y jóvenes abusadas para aprovecharse de su situación de fragilidad, adultxs que mueren en silencio, no sólo por sustancias envenenadas como hoy, sino por todo ese entramado de disputa mezquina y obscena, de poder económico y una matriz de violencia.
Toda política pública ya diseñada por los Estados ha demostrado su fracaso. Es hora de construir desde la comunidad. Las experiencias de tanto tiempo de nuestra Mesa Reconquista legitiman nuestras propuestas, para diseñar políticas públicas situadas, desde las organizaciones, con una mirada en el mediano y largo plazo.
Como todxs sabemos, este espacio que llena de orgullo a San Martín, fue creado en el año 2011 a partir del asesinato de Diego Duarte en el basural. Se trata de una experiencia organizativa, de encuentro y de reflexión colectiva, donde se abordan problemáticas y se delinean alternativas de acción.
En este marco y considerando lo que venimos planteando desde hace años es de suma importancia que esta reclamación lleve a reflexionar la urgente necesidad de generar desde la política pública local, y en diálogo, puesto en práctica, una instancia de reparación histórica ante semejante proceso de expulsión- exclusión social, de larga data, que vienen atravesando los sectores populares de nuestros barrios más postergados de San Martín.
En línea con lo ya planteado, en noviembre de 2017 tuvimos la madurez de elaborar y compartir con toda la comunidad, universidad y gobierno local, una agenda de desarrollos, objetivos y propuestas sobre la base de los siguientes ejes:
● Ambiente
● Derechos Humanos
● Cultura y educación
● Producción y Trabajo
● Salud
Somos parte activa en la transformación de un territorio narcótico a un Territorio Educativo, y desde ahí hoy entendemos indispensable en el marco de la emergencia que atraviesan los pibxs, jovenxs comprender el sentido de la presente:
● Financiamiento para actividades socio-comunitarias desarrolladas por las organizaciones legitimadas en cada barrio.
● Ingreso de jóvenes y adultos al beneficio de Potenciar Trabajo, sin intermediación de las lógicas partidarias.
● Creación de espacios de diálogo local con todos los sectores de nuestro San Martín.
● Fortalecimiento de la nueva modalidad laboral que se desarrolla en el centro de disposición final de residuos del área Reconquista.
● Fortalecer y multiplicar la experiencia de los Hogares de Cristo.
● Urgente implementación local de: casa de refugio, médico legista para violencias en el hospital Fleming, normativa sobre medidas preventivas y de tratamiento para consumo.
● Presupuesto concreto para acompañar cada una de las propuestas que desde la Mesa Reconquista impulsamos.