skip to Main Content

Se estrenó “ÍNTIMAS”, el documental sobre la comunidad trans de San Martín

El teatro Tornavía de la UNSAM se vistió de gala para la Avant Premiere de la película que narra las memorias y políticas de personas trans, su lucha por la igualdad, la justicia y el acceso a una vida digna. Entre estrellitas doradas y una alfombra roja las protagonistas del documental fueron recibidas en la galería del teatro que estuvo repleto de gente. “En la intimidad de nuestras historias, luchas y tejes está la raíz del mundo que queremos construir”, se leía en el programa del evento.

Manuela Orellano, directora del documental, en dialogo con Zorzal Diario, explicó el inicio del proyecto: “La idea surge cuando empezamos con los reparTejes, en pandemia. Cuando nos juntábamos, muchas compañeras se conocían entre si y además iban contando historias y nombraban a muchas que no estaban. Ahí dijimos: tenemos que contar esto, queremos saber más. Son historias de compañeras que han forjado su identidad y la identidad del territorio. En las historias nombraban muchos lugares específicos de San Martín. Eso fue clave”.

Las protagonistas de la película forman parte de El Teje de San Martín, organización de personas travestis trans que vio la luz en plena pandemia, cuando fue necesario unirse para darse ayuda mutua y conseguir insumos necesarios para la subsistencia, ya que a muchas les era imposible salir a trabajar. De esta Red solidaria y de cuidados surgieron el centro de estética Fuego, el Merendero-Comedor Niñeces Felices y pronto también abrirá sus puertas La Casa Refugio Travesti Trans Evita Trans

En la primera fila estaban todas: Julia Carrizo, Lulú Hernández, Jorgelina Maneiro, Arny Toledo, Dana Molina, Gabriela Chocobar. Cristal Sabella hace un tiempo falleció, pero fue recordada por sus compañeras en la presentación antes de la proyección.

El documental Íntimas se divide en diferentes secciones que abordan los primeros años, cuando asistían a la escuela y el trato que recibían de sus compañeros y maestras, la relación con sus familias y su barrio, la transición cuando van descubriendo su verdadera identidad. Los corsos y carnavales, en la década del ochenta, donde tienen la libertad de salir vestidas como sienten, sus amores, sus trabajos y por supuesto el maltrato y la violencia por parte de la policía. La hipocresía de la sociedad y sus primeros acercamientos a la política.  

El evento contó con la actuación de Lulú, que interpretó una canción para dar comienzo al evento: “Siento mucho orgullo de la película, poder dar testimonio de lo que una vivió: cosas lindas y cosas feas. Fue mucha emoción porque había compañeras, amigas desde chicas, que ya no están. Fue una emoción grande”.

Arny, otra de las protagonistas y que estuvo a cargo de la presentación del evento junto a Guillermo Castro, coordinadores y artífices de El Teje, también expresó su emoción y resaltó la importancia de “haber tenido la posibilidad de hacer este recorrido histórico. Queremos que esto lo sepan las nuevas trans jóvenes, qué es lo que pasaron las grandes y crear esa línea paralela beneficiosa. Yo misma me pongo a pensar y no pasé lo que pasaron ellas. Hacer de eso un aprendizaje, eso es Intimas. Esto es una cosa totalmente novedosa, nunca hecha, en ese sentido hacemos historia también”.  

La directora al finalizar la jornada dejó ver su alegría: “Disfruté mucho de ver las reacciones, la risa, el llanto de las compañeras y el cuchicheo cuando se nombraba a una o a otra”. También dejó en claro la importancia del registro: “Arrancamos con algunas entrevistas de a poco, con algunas líneas muy específicas que son las que se ven en el documental, pero queremos profundizar más esas líneas y que entren en dialogo con las más jóvenes. Estas son las históricas, empezamos por acá porque nos urge el tiempo, algunas como Cristal o Brenda ya no están. Sin estas historias es imposible pensar las políticas que necesitamos hacia adelante”

Luego de terminada la proyección de la película se realizó un panel sobre el escenario donde estuvo Julia Carrizo, quien se mostró muy conmovida por lo que estaba pasando en la sala y agradeció a Guillermo Castro uno de los gestores de El Teje de San Martín junto a Leonardo Grosso, y presentador a lo largo de la tarde junto con Arny, por su gran trabajo en la gestión de recursos para ellas: desde bolsones de mercaderia hasta la realización de un censo que permitió establecer cuales eran las necesidades de las mujeres trans de San Martín.

El panel contó además con Greta Pena, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), quien manifestó la importancia de tener estos testimonios y sugirió que este material lo deberían ver en las escuelas. Además, se mostró muy conmovida al expresar la belleza de las imágenes.

También estuvo Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina y el diputado nacional y candidato a intendente de San Martín, Leonardo Grosso, quien expresó la emoción que le generó ver las imágenes y agradeció a las protagonistas “por enseñarnos a tratar de ser una sociedad mejor, a que San Martín sea un lugar mas justo y bello, y por la fortaleza que tuvieron ante la vida difícil que enfrentaron. El Estado no tiene que estar de palabra, sino con decisión política y recursos, por eso estamos peleando”.

La fecha para el estreno del documental fue especialmente elegida ya que desde 2004 cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Ese mismo día, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno” y fue quitada de la lista de enfermedades.

Back To Top
×Close search
Search