Por Leo González, Malena Tello y Facundo Cuesta La cooperativa Caracoles y Hormigas nace hace más…
Se presentó el Registro Único de Acompañamientos en materia de violencias de género
La presentación estuvo a cargo de las promotoras de género “Micaela García”, que trabajan en la Provincia de Buenos Aires. RUDA es un registro estandarizado que sirve para poder relevar los casos de violencia por motivos de género.
El miércoles 28 de abril se presentó oficialmente el Registro Único de Acompañamientos de la Provincia de Buenos Aires, que se creó para “dar respuesta a la necesidad de información estadística que contribuya al diseño y monitoreo de políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia de género”. El evento se hizo al aire libre, en el predio de la UNSAM, y participaron alrededor de 20 personas -entre funcionarios y promotoras-; acorde a las nuevas restricciones. También se transmitió en vivo por el canal oficial de RUDA.
Este registro es llevado adelante por las promotoras territoriales que se vienen formando desde 2019 en materia de salud sexual -reproductiva y no reproductiva-, métodos anticonceptivos, tipos de violencia y acceso a la justicia.
Julieta López, promotora territorial en prevención de violencia de género en el distrito de Chascomús, aseguró en el video de presentación que “es fundamental el trabajo de las promotoras de género, que tejemos redes, acompañamos, contenemos y orientamos a las víctimas. Somos el nexo entre el Estado, las políticas sociales y la realidad cruda que se vive en los territorios”.
Bajo dicha premisa surge esta herramienta, que posibilita registrar y sistematizar los acompañamientos que realizan las promotoras. También busca dejar asentada la realidad efectiva de esas mujeres y personas LGBTTQI, a partir de una reconstrucción de sus situaciones problemáticas, reclamos y/o demandas.
Cuestiones como “el umbral de riesgo de las situaciones que se acompañan, sus problemáticas, las recorridas previas por instituciones, la relación con la administración de la (in)justicia, el (no) acceso a la información y derechos”, son algunas de las variables que se evalúan en ese proceso.
Los objetivos que se buscan son, por un lado, constituir a las promotoras como productoras de conocimiento comunitario: que se valorice su rol en los acompañamientos; para transformar sus experiencias en conocimiento “ordenado, fundamentado, transmisible, comparable y a disposición de otras”. Por otra parte, se busca relevar datos estadísticos que contribuyan al diseño y monitoreo de políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia por motivos de género.
Facilitar el acceso al Estado permanentemente
La presentación del Registro Único de Acompañamientos estuvo encabezada por la directora del Ministerio Nacional de Mujeres, Romina Chiesa, la directora provincial de Abordaje Territorial de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Nerina Favale, y por la concejal de San Martín por el Frente de Todos, Carolina Pedelacq.
“Esta herramienta resulta importante porque habla de la intervención de aquellas promotoras que están en los territorios, que genera una articulación que permite que el Estado pueda estar más cerca en momentos difíciles”, afirmó la directora provincial de Abordaje Territorial de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Nerina Favale, al abrir la palabra.
Favale expresó, asimismo, que es necesario visibilizar el rol clave que están teniendo hoy las promotoras de género en el acompañamiento de las víctimas, porque “vienen construyendo redes tanto con otras organizaciones como con quienes son efectores del Estado”. “Hoy estamos dando un salto de calidad en esa práctica que ya venimos desarrollando”, afirmó.
Por su parte, Romina Chiesa describió el desempeño estratégico de las promotoras territoriales durante el último año. “Cuando una persona en situación de violencia se acerca a una promotora, es el primer acercamiento que tiene con el Estado. Muchas veces es dificultoso que las personas en esa situación logren acceder al Estado de manera simple, y las promotoras son facilitadoras de esa tarea permanente”. Por esto, la directora del Ministerio Nacional de Mujeres afirmó que “es necesario que ese trabajo que se hace se sistematice: como organización tenemos la responsabilidad de poder generar datos.”
También estuvieron presentes Estela Díaz, ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, Josefina Kelly, secretaria de políticas contra la violencia por razones de género del Ministerio Nacional, y Verónica Gago, investigadora y militante feminista de Ni Una Menos. A ellas se sumaron los locales Carlos Greco, rector de la UNSAM, y el diputado nacional Leonardo Grosso.
Josefina Kelly afirmó que RUDA es una “herramienta que democratiza el conocimiento”: “si una compañera que se encuentra ante una situación de violencia no tiene el conocimiento o la experiencia para saber qué hacer, este registro constituye una hoja de ruta para generar los puentes necesarios, con los distintos organismos del Estado”. Por último, recalcó que ésta experiencia traza un importante camino de trabajo para “tener una sociedad más justa y libre de violencias”.
Hacia el final, la concejala local Carolina Pedelacq expresó: “Logramos construir un instrumento desde la organización territorial que nos va a permitir cualificar el trabajo que venimos realizando desde el territorio, articulado con las instituciones del Estado y una universidad pública del conurbano”.








