skip to Main Content

Se recuperó de Coronavirus y ya donó plasma dos veces

Josefina Locatelli fue diagnosticada de COVID-19 y cursó la enfermedad sin mayores complicaciones. Una vez que el hisopado le dió negativo y se enteró que tenía gran cantidad de anticuerpos, no dudó en ponerse a disposición para ayudar. Su caso resulta esperanzador, en un marco complejo: según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Provincia, de 2500 personas recuperadas en condiciones de donar sólo 200 lo hicieron. Si bien no se dispone aún de una vacuna o medicamento específico para dominar el virus, según ensayos clínicos la aplicación de suero con plasma ha demostrado efectividad  para ayudar a pacientes que están cursando la enfermedad a combatirla.

“Cuando estaba yendo a donar plasma por segunda vez, alguien cercano me dijo que no entendía por qué lo hacía”, relató Josefina Locatelli, de 30 años, a Zorzal Diario, “No tengo claro cómo me contagié. Soy nutricionista y trabajo en el hospital Eurnekian de Ezeiza, estimo que puede haber sido allí o en los traslados. Empecé con síntomas como congestión nasal, un poco de tos, leve falta de aire y pérdida del olfato. Me atendieron en el Hospital de Clínicas, donde estuve internada 24 hs. hasta que me confirmaron el diagnóstico. Como evolucioné bien y vivo sola, me mandaron a mi casa.”

La donante cuenta que al haber sido un caso leve, en cuanto el hisopado le dió negativo se reincorporó al trabajo. A los días se comunicaron con ella del Hospital de Clínicas para que evalúe la posibilidad de donar plasma. El procedimiento indica que una vez que el paciente tiene el alta debe esperar 14 días para poder donar. Mediante una muestra de sangre se mide la cantidad anticuerpos y si no hay ninguna complicación ni contraindicaciones, que son las mismas que para donar sangre, está en condiciones de ser donante: “Tenía un buen nivel de anticuerpos, así que no lo dudé y fui a donar dos veces.”

Las personas que se han recuperado de COVID-19 desarrollan anticuerpos contra la enfermedad, que se encuentran en una parte de la sangre llamada plasma. No todos los recuperados de Coronavirus pueden donar. El 30% de los pacientes que tuvieron la enfermedad no desarrollan esos anticuerpos: “Por eso tiene tanta importancia que si uno puede donar, lo haga. Si bien es algo experimental aún, se obtuvieron muy buenos resultados con mejoras impresionantes en pacientes. Entonces me parece bien al menos intentarlo.” declaró Josefina al respecto.

Cuando se le consultó por qué cree que hay un bajo índice de las personas recuperadas que pudiendo donar no lo hacen, aseguró: “Me parece que tiene que ver con falta de conocimiento y miedo. Estamos ante una enfermedad de la que se sabe muy poco, y si existe la posibilidad de desarrollar un tratamiento que no implica grandes complicaciones para el paciente que lo recibe y que puede mejorar muchísimo su salud; es súper importante hacerlo”

La semana pasada, en el Hospital Municipal Diego Thompson de San Martín, se comenzaron a realizar tratamientos con plasma en pacientes con Covid-19. En diálogo con Zorzal Diario, Luis Sarra, director del hospital, se refirió a la evolución de los mismos: “Tratamos a tres pacientes con Coronavirus: dos con cuadro clínico moderado y uno grave. Los moderados respondieron muy bien. En el caso del paciente grave, que estaba con respirador desde hacía varios días, tuvo una mala evolución y falleció.”

Sarra indicó asimismo que: “Es importante destacar que en el momento de la donación sólo se extrae el plasma, ya que de allí se separan los glóbulos y plaquetas que quedan en el torrente sanguíneo del donante. A partir de un donante se pueden salvar cuatro vidas.”

El Director se mostró preocupado por la baja cantidad de plasma disponible: “Se está tratando de conseguir donantes, hay que concientizar sobre la importancia de esa práctica.”. Al respecto, desarrolló que “los anticuerpos son proteínas que desarrolla nuestro sistema inmunitario contra determinados agentes infecciosos, y muchas de las personas que se recuperaron tienen una cantidad importante de estas defensas circulando en su plasma. Obteniendo una porción del mismo, podemos utilizarlo para tratar a aquellas personas que están cursando la infección y cuyo sistema inmunitario no ha tenido todavía tiempo de desarrollar sus propias defensas.”

El Cucaiba es el organismo encargado de coordinar, y el Instituto de Hemoterapia de la Provincia distribuye las donaciones a los hospitales. Los centros de salud a los que se puede ir a donar plasma en el AMBA son: El Cruce en Florencio Varela, el Durand en la Ciudad de Buenos Aires, el Posadas de El Palomar, el Vicente López en General Rodríguez y el Hospital de Clínicas. A éstos se sumarán las fundaciones Sarmiento y Hemocentro de Buenos Aires. También se encuentra habilitado un teléfono de contacto para todo tipo de consultas: 0800-222-0101.

Días atrás, la Legislatura Bonaerense aprobó la Ley de Donación de Plasma, que insta a generar y promover campañas de difusión y concientización sobre la importancia de la donación de plasma como método de tratamiento para pacientes infectados. Esta iniciativa fue compartida tanto por el oficialismo como la oposición. La norma impulsa el interés provincial para que exista una mayor cantidad de donantes, pero no dispone obligatoriedad.

Back To Top
×Close search
Search