Por Leo González, Malena Tello y Facundo Cuesta La cooperativa Caracoles y Hormigas nace hace más…
Seminario sobre consumos problemáticos y políticas públicas en San Martín
El pasado miércoles tuvo lugar en San Martín el seminario sobre “Adicciones, Políticas Públicas y familias: mitos y verdades”, organizado por la Coalición Cívica. La actividad contó con la presencia del licenciado en psicología y magister en adicciones, Claudio Grecco, y fue moderada por la presidenta de la CC en el distrito, Patricia Malaspina acompañada de Vanesa Mompelier. “La adicción es una foto de la historia de una persona. Ningún consumo es solamente estimulado por otro, hay una historia detrás”, afirmó Grecco.
“Para el desarrollo de una buena política pública se necesitan datos empíricos, registro de lo que está pasando en el territorio y un equipo con el que lo vas a llevar a cabo”, puntualizó el especalista. En este sentido, cargó contra la actual ley de Salud Mental por ser aprobada antes de que el Estado cuente con los dispositivos en los centros de salud para abordar la problemática.
La disertación sobre consumos problemáticos y políticas públicas tuvo lugar en un salón ubicado en el centro de San Martín, sobre la calle San Lorenzo, y fue impulsada por la agrupación Juntos. Además de Grecco, en el panel estuvieron presentes el concejal Andrés Petrillo y su par Natalia Quiñoa, mientras que entre los presentes estuvo el edil Santiago Echevarrieta, además de distintos actores de la sociedad civil.
A su turno, Quiñoa, presidenta de la ONG Desafiar, contó su experiencia en el territorio en medio de la pandemia del Covid 19. “La segunda pandemia es el tema de la salud mental”, expresó. “Debido al encierro el consumo de medicamentos, drogas y alcohol, los conflictos intrafamiliares y la falta de atención médica potenciaron el consumo”.
Luego, se refirió a la carencia de espacios en donde se pueda abordar estas situaciones: “Hoy si tenemos que buscar un lugar para un joven con adicciones se nos hace casi imposible. En la pandemia esto se potenció porque las familias se encontraban sin red, como lo podría ser el colegio, un club, que son lugares donde se puede contener un poco más”.
Por último, sostuvo que desde el Gobierno municipal los acusaron de salir a la calle sin permiso. “Nos pasó de tratar de acercarnos al municipio y nos acusaron de salir a trabajar cuando no podíamos salir. Las organizaciones de la sociedad civil teníamos un permiso. Las organizaciones fuimos las que más salimos a trabajar durante la pandemia. Cumplimos un rol muy importante y construimos lo que pudimos”, aseguró.

