SISU: detrás de las medidas del gobierno
A finales de febrero se disparó una campaña mediática apuntando a la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) como “caja de la política”. Mientras las falsas informaciones eran divulgadas, el gobierno se arrogaba la lucha contra esa “casta” y daba a conocer la decisión de recortar casi a cero el presupuesto para dicho organismo. Pocos días después de ejecutarse la decisión política, se conoció la transparencia y eficacia llevada a cabo durante la gestión de la secretaría, la cual había sido auditada por organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, la medida ya estaba tomada.
A todos nos gustan los “detrás de escena”. Esto es más o menos lo mismo. Algo así: ¿qué hay detrás de las medidas tomadas y ejecutadas por el gobierno de Javier Milei? ¿Qué hay detrás del desfinanciamiento de la SISU?
Para el año `98, un basural ubicado en Villa Fiorito les fue cedido a cincuenta y cinco familias, con basura y todo – “¡había hasta restos de la AMIA!”-, por el municipio de Lomas De Zamora. Las familias hasta ese entonces vivían al borde del Riachuelo, sufriendo inundaciones, condenadas a una pésima e injusta calidad de vida. Norma Barrios era parte de esas cincuenta y cinco familias. El basural, hoy en día, es el Barrio 2 de Mayo.


En el 2004 un grupo de vecinos presentó una demanda contra el Estado Nacional, Provincia, CABA y cuarenta y cuatro empresas, reclamando la recomposición del ambiente, la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo y un resarcimiento económico por daños y perjuicios.
El 8 de julio de 2008 la Corte Suprema, en el marco de la causa – Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios-, dictaminó un programa cuyos objetivos son: mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca, recomposición del agua, aire y suelo, y prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. En el año 2017, en ese contexto del Barrio 2 de Mayo, nació la Cooperativa de Trabajo Campo Unamuno.
Si bien muchos de los trabajos realizados por la cooperativa comenzaron debido al dictamen de la Corte Suprema sobre la causa Mendoza, es con la Secretaria de Integración Socio Urbana que las obras alcanzaron una enorme cantidad de vecinos del barrio. Norma es la encargada del pañol de la cooperativa y por las tardes mantiene el merendero/comedor “Vamos a lo de Norma”, al que asisten 120 familias. Merendero que, como tantos otros en el país, desde diciembre no recibe alimentos.


En un folleto, destinado a comunicar a los vecinos los trabajos realizados, la cooperativa Campo Unamuno enumera: 752 conexiones eléctricas intradomiciliarias, salón de usos múltiples de 130 m2, 1035 mts. de veredas, 132 ventanas con carpintería de aluminio, 3711 conexiones de agua potable, 24 viviendas completas, 32 mejoramientos habitacionales, 58 mejoramientos de vivienda… más la generación de empleo. No es sólo un folleto. También hubo auditorias, por ejemplo, de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), la ONU (Organización de las Naciones Unidas), entre otras. Sin embargo, el recorte al presupuesto de la SISU se concretó.
“Yo llegué acá por un vecino. Empecé con él de ayudante en electricidad y bueno, no había dicho que ya tenía el título de Maestro Mayor de obra y después de un par de meses me dijeron por qué no avisé para que trabaje con los técnicos”. En ese entonces, Ángel Koch, tenía 21 años. Hoy tiene 23 y es el encargado de realizar los planos de las obras intradomiciliarias, instalaciones, relevo. “Ahora estoy haciendo un curso de topografía en la UOCRA”. Sin embargo, el recorte al presupuesto de la SISU se concretó.

Actualmente, las obras frenadas por el financiamiento en el barrio, son cinco: un polideportivo, desagües pluviales, veredas y pavimento, “o sea que la mitad del barrio se queda sin desagües y pavimento”, dicen desde la cooperativa, y dos obras de instalaciones de electricidad. A las obras paradas debe sumarse el desempleo, provocado por el mismo desfinanciamiento. Este panorama de efecto dominó, que proyectado a futuro habrá de caer en el deterioro y en el empeoramiento de la calidad de vida de millones de argentinos, es el mismo para todos los barrios populares del país donde la Secretaria de Integración Socio Urbana ejecutaba sus políticas públicas.

