skip to Main Content

Slam Zona Norte: Diez años de “Piñas poéticas”

Por Lautaro Stirparo

El décimo aniversario del primer ciclo de Slam Zona Norte se celebró el pasado viernes 4 de abril en el Club de la Música. Un evento que desde 2015 viene transformando la forma de presenciar y sentir la poesía en Argentina. La celebración reunió a organizadores y referentes del movimiento. Zorzal Diario conversó con Mhoris y Leo, organizadores del Slam Zona Norte, y con Kamel, subcampeona nacional del Slam Argentina.

Los Slams son un formato competitivo de poesía recitada que se diferencia de otras exposiciones poéticas por contar con un reglamento claro que permite la competencia. Surgieron en la década de los ‘80 en Estados Unidos y llegaron a la Argentina de la mano de Sol Fantin en 2011. Desde entonces, se extendieron al sur del conurbano bonaerense en 2014 y, un año después, alcanzaron la zona norte. Mhoris define el Slam como “piñas poéticas”, destacando la potencia y la emoción que caracterizan a estas presentaciones.

El formato del Slam consiste en enfatizar la teatralidad en la interpretación poética. Además, su reglamento predispone para la competencia como una duración de tres minutos veinte segundos y la imposibilidad de utilizar utilería, haciendo que los poetas solo se valgan de su voz para llamar la atención del jurado.

Cada ciclo de Slam funciona de manera independiente, aunque algunos estén integrados a la red nacional Slams Argentina. Esta independencia les permite definir su propio sistema de puntuación y conformación del jurado. En el caso del Slam Zona Norte, el jurado se elige del público presente y cuenta con voto secreto, promoviendo así una participación saludable que permite que una mayor cantidad de personas formen parte de los diferentes ciclos de Slam.

En cada encuentro se realizan competencias libres donde cualquier persona que quiera participar puede anotarse. Estas mismas no solo cuentan con premios sino con la posibilidad para competir con campeones y hacerse un lugar entre los poetas que concursan a nivel nacional.

Kamel, nuestra representante a nivel nacional

Kamel, oriunda de Villa Bosch, se adentró en el formato a través de los videos de “Urban Poetry”, la liga estadounidense de Slam, allá por el 2018. Su estilo se caracteriza por ser: “visceral, me gusta lo intenso del amor y del desamor”. Su participación en el Slam nacional que se realizó en Entre Ríos fue todo un avance en su manera de escribir y de vivir el Slam: “Fue un salto, me preparé durante todo un mes”.

Kamel reflexionó sobre la dificultad que tiene el formato Slam para salir del “under a full” como ella se refirió. “En esto tan efímero de las redes sociales uno no está dispuesto a dar su atención a un poeta, por eso es importante que el artista sepa cómo llamar la atención”, afirmó. La exigencia y la atención necesaria para escuchar y recitar poesía en estos días se vuelve un limitante para el crecimiento de la comunidad poética.

Semillero de poetas

“Nos gusta decir que este espacio es un dispositivo de voces transformadoras”, expresó Mhoris, al presentar la nueva edición del Slam. Se trata de un espacio donde es posible conectarse con el arte, generar empatía, identificarse con quien está en el escenario, y donde nuevos artistas se animen a mostrar sus textos y formar parte de la experiencia.

Varias personalidades de la literatura y del arte formaron parte de estos diez años de Slams como: Susy Shock, Sol Fantin, Marico Carmona o Anita de la Brisa. Un semillero para que cada vez más personas se muevan por el mundo del arte y puedan hacerse un lugar entre quienes disfrutan de la poesía.

A diez años de aquel primer encuentro en 2015, el Slam Zona Norte sigue siendo una ranchada poética, un lugar donde cada verso puede convertirse en un acto de resistencia, de amor y de entretenimiento.

Back To Top
×Close search
Search