skip to Main Content

La semana de las diversidades comienza hoy en San Martín

El municipio tendrá actividades artísticas, exposiciones y charlas desde el 9 al 17 de mayo, Los eventos se llevarán a cabo en diferentes espacios y buscan visibilizar y concientizar sobre los derechos de las disidencias y diversidades. Este lunes 9 de mayo se proyectará la película: Yo nena, yo princesa, de Federico Palazzo, en el Complejo Cultural Plaza a las 18 hs. La entrada es libre y gratuita.

A diez años de la Ley de Identidad de Género (N°26.743), la semana de las diversidades comienza en San Martín con una charla y la proyección de la película: Yo nena, yo princesa, basada en el libro: “Yo nena, yo princesa: Luana, la niña que eligió su propio nombre” de Gabriela Mansilla, publicado en 2014, acerca de su hija Luana, la primera niña trans del mundo que recibió su documento de identidad de acuerdo a su autopercepción de género, según la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012.

Según Mansilla: “Este libro es un testimonio extraordinario de una lucha por el reconocimiento de la diferencia y el derecho a la identidad que logró, entre otras cosas, que por primera vez en el mundo un Estado reconociera la identidad de género asumida por una niña pequeña” .

La historia de Luana fue llevada al cine por el director Federico Palazzo. La pelicula fue estrenada en octubre de 2021. Este lunes 9 de mayo la película se proyectará en el Complejo Cultural Plaza, en San Martín, a las 18 hs. La entrada es libre y gratuita.

La historia de Luana

Yo nena, yo princesa… está escrito en primera persona, es el testimonio de Gabriela Mansilla, la mamá de Luana: “Empecé a escribir en 2011, no con la idea de hacer un libro. Primero fue para no olvidarme de los datos, de la edad que tenía, cómo decía lo que decía, los diálogos. Tenía que transmitírselo a la psicóloga. Después empecé a escribir lo que yo sentía cuando iba pasando lo que pasaba. Se me hicieron dos cuadernos. Después era una compañía, un desahogo”, contó Mansilla en una entrevista con Página 12 en mayo de 2014. Escrito por la madre y decorado por la hija, el libro es de tapa blanda y en su interior tiene los dibujos de Luana; ambas se nos presentan en la historia a través de sus trazos y sus colores.

Gabriela escribía, en parte, porque buscaba ayudar a su hija de la manera en la que podía mientras surfeaba en una sociedad que muchas veces no las entendía. El libro es un testimonio de la lucha por el reconocimiento de la identidad de género. Empieza con el nacimiento de Luana, quién nació llamándose Manuel, y su hermano, los mellizos. La historia transcurre cronológicamente y en ella podemos ver cómo desde los inicios Luana elegía quién ser. En su diario, Gabriela expone sus sentimientos, sus miedos, el tiempo que pasaron creyendo en concejos médicos que, a la larga, no ayudaban a Luana y también el momento exacto en que su hija la miró y le dijo: “Yo me llamo Luana”.

Yo nena, yo princesa es una historia escrita con el corazón, que nos habla de la lucha contra los prejuicios y la lucha por los derechos. En el transcurso de la vida de Luana se nos van presentando dinosaurios, pero también personas dispuestas a escuchar y aprender, así como lo hace Gabriela a medida que su hija va creciendo y la va conociendo. Ese es uno de los puntos que Mansilla también nos deja en claro en su escritura, sin olvidarse en el medio de todos los contratiempos y todas las injusticias. Este libro está escrito desde la voz y el sentimiento de quienes lucharon y, al final, consiguieron que Luana fuera la primera niña trans que obtuvo un DNI acorde con su identidad de género.

Back To Top
×Close search
Search