skip to Main Content

Llega el nuevo Ciclo de Danza Independiente al Pavlova

En diciembre los vecinos y vecinas del municipio podrán participar del nuevo ciclo de danza que presentará el Encuentro Periférico de Danza en el Centro Cultural Pavlova. Habrá talleres abiertos para todo público y presentaciones artísticas que combinan la danza con otras disciplinas como el teatro y los títeres.

Desde el viernes 6 de diciembre hasta el domingo 8 las personas que lo deseen podrán ser parte de este nuevo ciclo de danza. Por eso, Zorzal Diario charló con Elisa Delgado, una de las organizadoras y creadoras del encuentro, días previos a la gran presentación. Este año el ciclo tendrá una modalidad bimodal porque el primer taller será virtual y luego todos los talleres y presentaciones serán presenciales. Durante el sábado y el domingo se presentarán, además, cuatro obras de distintos grupos que vienen trabajando en ellas desde hace un tiempo. 

El Ciclo de Danza Independiente comenzará el viernes con un taller teórico de “Gestión de la  producción en danza” llevado adelante por Yamila Cruz Valla que será por zoom y transmitido por streaming. El sábado 7 el ciclo tendrá su primer día de actividades presenciales que comienzan a las 16 horas en el Pavlova con el Taller “Exploración de Movimiento” por Matías Sangougnet; luego a partir de las 20 horas se presentarán las obras “Bailar entre”, proyecto de María Cecilia Fernández y María Florencia Balzani que se gestó en la residencia del Encuentro del año pasado y continúa expandiéndose, y “Nuestras vidas en papel” de Cía Papira. El domingo 8 comienza con el taller “Envolver y aparecer” coordinado por Ana Caterina Cora y, a partir de las 20 horas, se presentarán “Lo que es arriba es abajo” de Valentina Piombo y “BVozquecontemplas” de Gabriela Montes y Gabriela Romero. 

El objetivo del Encuentro Periférico de Danza es “visibilizar las producciones artísticas de los trabajadores de la danza del Conurbano Bonaerense desde lenguajes que impliquen una investigación del movimiento”, confirma Elisa. Por eso, en los ciclos que se vienen presentando desde el Encuentro están incluidas la danza teatro, la expresión corporal y las instalaciones performáticas, y son para toda la familia. 

Las actividades del Encuentro son todas con entrada libre y gratuita, y las entradas pueden reservarse desde el link que se encuentra en el Instagram del EPD. Allí también puede verse el cronograma completo de los tres días.

“En este diálogo con otros lenguajes artísticos que vamos a presentar en el Ciclo este año también hay algo del desarrollo del material en relación al territorio… Por ejemplo, “Bailar entre” y “Lo que es arriba, es abajo” tienen un trabajo de desarrollo con el territorio propio de cada una de las obras”.

Elisa cuenta que, este año, el perfil del Encuentro se orientó a obras y a talleres que dialogarán con otras disciplinas artísticas y todos los talleres están abiertos a personas con o sin experiencia en las artes del movimiento y personas de otras disciplinas de las artes escénicas. Además, este año habrá producciones con trayectorias diferentes; algunas están dirigidas por artistas que presentan su proyecto por primera vez y otros ya tienen más experiencias.

Las chicas, Elisa Delgado, Jesica Januszevski y Vanina Plinski -que se sumó este año a la coordinación-, comenzaron la convocatoria para el ciclo cuando tuvieron el subsidio del Fondo de Fomento de las Artes Escénicas de San Martín, al que luego también se sumó la  Cocina de Festivales de la Provincia de Buenos Aires del Instituto Cultural de la provincia en el que quedaron por primera vez. Con ambos fondos las chicas financian el ciclo de este año y pagan los honorarios de todos los trabajadores del encuentro. 

“Cuando tuvimos la confirmación del Fondo lanzamos la convocatoria. Este año tuvimos mucha, mucha oferta de talleres y esa selección fue lo más difícil”, comenta Eli y explica: “nosotras siempre tenemos la idea de convocar al público local, pero también acercar las obras a otro público, ¿no? Porque las obras son de otros lugares. Con las obras lo que siempre nos pasa es que al ver el material vamos viendo por dónde va a ir el encuentro. Nosotros no tenemos una idea establecida, ni en relación con el espacio, ni en relación con la temática, sino que vamos viendo lo que surge de las propuestas que se van sumando. Es un proceso bien genuino en el sentido de que vamos tratando de escuchar el material que se ofrece”.

Sobre la propuesta del Encuentro de este año, Elisa cuenta que se define porque “las propuestas artísticas y estéticas tienen que ver con la necesidad de seguir creando conexiones y lazos, de seguir conociéndonos entre nosotros y nosotras. Lo que caracteriza mucho este momento concreto es esta necesidad de seguir generando espacios donde nos conozcamos, donde intercambiemos, donde podamos estos generar lazos que nos sostengan en el hacer también”.

En esta generación de lazos, el Encuentro Periférico de Danza de este año trabaja en forma colaborativa con el Colectivo TAM de Zona Sur. “Hay un comienzo de intercambio con el apoyo en las difusiones de su evento y el Encuentro. Tiene que ver con esto, con seguir generando y ampliando las redes, que se repliquen estos espacios en la visibilización, tanto del público en general como de los artistas, de los trabajadores de la danza en particular también. Que se conozcan más, que sepan que están estos espacios en los que pueden sumarse”.

Back To Top
×Close search
Search