La Orquesta Sinfónica infanto juvenil Almafuerte cumplió su décimo aniversario. Para festejarlo organizó un concierto en…
Berni: La imposición de la belleza
La exposición “Berni, Ramona y otras mujeres” que estará hasta el 18 de noviembre se puede visitar, de manera libre y gratuita, en el Museo Casa Carnacini. La muestra reúne una selección de xilocollages, serigrafías, dibujos y fotografías del artista rosarino fallecido en octubre de 1981 a los 76 años. El tema es el mundo femenino, las mujeres en lucha o trabajando, la obsesión por la belleza física, retratos, y algunas trabajos de Ramona Montiel, uno de sus personajes emblemáticos.
La muestra es la misma que estuvo hace unos meses en el Museo De la Cárcova, en el puerto de la Ciudad. Esta acción forma parte de la política municipal que busca acercar muestras de gran calidad a museos y espacios culturales de San Martín. Un punto a destacar en la exposición es la exhibición de 18 fotografías realizadas por Berni en la década del treinta de los burdeles de la calle Pichincha, en la ciudad de Rosario. Una selección de este registro fotográfico ilustró un artículo del historiador Rodolfo Puiggrós publicado en Rosario Gráfico de 1932. “Sacaba fotos para producir bocetos. Su pintura no hubiese sido la misma sin la cámara de fotos”, asegura García, uno de sus biógrafos. La curaduría de la exposición corresponde a Cecilia Rabossi, quien explica que: “esas fotografías hablan sobre la metodología de trabajo de Berni, porque más allá de lo documental, que permite reconstruir un momento histórico como el de los burdeles en la década del 30, lo que quería rescatar era una forma de trabajo y una lectura estética, puntos de vistas, fuera de focos, encuadres. Berni trabajó desde siempre con imágenes propias o de otros que le permitían disparar un boceto y pensar una obra. Él decía que la cámara fotográfica era como el lápiz y el papel, como un apunte”. En las fotos expuestas se aprecian tomas ocultas, encuadres espontáneos y el efecto movido de estar haciendo algo sin avisar, de forma clandestina. En la muestra se pueden ver también, unos dibujos, que realizó 50 años después, sobre burdeles, inspirados en la producción de fotos de la década del 30.
Con ese antecedente fotográfico que marca el espíritu de la exposición, el recorrido continua con la figura de Ramona, el personaje femenino que Berni desarrolló mientras vivía y trabajaba en París en los años 60: la costurera que deviene prostituta en la gran urbe, alejándose de lo que socialmente se espera de ella, para dar paso a una mujer emancipada en sus elecciones. El interés de Berni, desde siempre, fueron los márgenes. Con las sobras de la sociedad de consumo, realizaba sus obras. Materiales que juntaba él mismo de la calle. Inventando personajes que habitaban esos espacios desechados por la sociedad. Las xilografías de Ramona son de la década del 60 y 70 (“Ramona bataclana”, “Ramona en medias caladas” o “Ramona con medias rayadas”), están acompañadas por xilo-collages protagonizados también por mujeres, obras cargadas de materiales diversos, algo muy característico en la plástica de Berni quien lo explicaba de esta manera: “Mis xilo-collage-relieve, se llaman así en primer lugar por el sistema de copia a la prensa semejante a la xilografía, lo de collage por la razón de usar en la matriz formas hechas pegadas o moldeadas al negativo, por último lo de relieve es referido al volumen obtenido…”
En otro tono, pero también en torno a las mujeres, la exposición acerca un trabajo que realizó en 1976 sobre los estereotipos de belleza inspirado en las publicidades del Inst. de Belleza de Vilma Nievas. Se trata de unas xilografías tituladas: “La obsesión por la belleza”,(la muestra solo exhibe una pero un video proyecta la serie completa) en las que reproduce, desde la denuncia y la ironía, esos anuncios. Berni da forma así a unos trabajos impactantes. “Consideraba al arte como testimonio y acción, y señalaba permanentemente en forma crítica a la sociedad en la que vivía. Los estereotipos o roles de género, eran susceptibles de ser visitados y cuestionados. No es raro que se preocupara también por los roles tradicionales”, argumenta Rabossi. Esta serie de doce serigrafías de 1976 muestran a las mujeres entre el goce y la tortura, ya no siendo intervenidas con objetos del centro de belleza para reducir su celulitis sino con elementos del mundo doméstico, en lo que se expresa como un claro mandato represivo y aleccionador de la estética hegemónica.
La muestra cierra con un espacio de intervención, en el sótano de la Casa Carnacini. Allí, muchísimas revistas de moda esperan para ser recortadas, usando las técnicas propuestas por Berni, para realizar un collage que responda a la pregunta propuesta: “¿Qué podrían decirle las paredes a las mujeres actuales?” Pegados en las paredes se pueden ver cientos de collages con los más variados mensajes e imágenes, utilizando esta herramienta de denuncia y transformación social.
Al final del ciclo “Berni en San Martín”, se realizará un reconocimiento y visibilidad de la escultura “La partida de Martín Fierro”, una obra póstuma del artista ubicada en la Plaza Del Gaucho.
El intendente Katopodis, en la inauguración, expresó: “Cada vez que realizamos exposiciones hay una respuesta enorme de la comunidad, de las escuelas y vecinos de a pie, que visitan la muestra. En esta oportunidad, contamos con actividades especiales para que los chicos conozcan la obra de Berni”.
Berni. Ramona y otras mujeres
martes a viernes de 10 a 20 horas
Sábados y domingos de 16 a 20 horas
Hasta el 18 de noviembre
Museo Casa Carnacini
Pueyrredón 2720 – Villa Ballester
Pablo G. Grande

