El periodista Facundo Nívolo volvió al oratorio de la difunta correa luego de 30 años. Su…
Un año sin música en San Martin
El Movimiento Musical de San Martin nació al compás de la pandemia, luego de un año de la existencia de ambos la música brilla por su ausencia en el distrito. Ante las nuevas restricciones, reclaman que esta vez no se los deje de lado cuando pase esta nueva etapa de aislamiento. Para contrarrestar la falta de música, lanzan su reclamo con una serie de conciertos a través de su canal de YouTube, a partir de este domingo, a las 18 horas y dejan una pregunta latente: ¿Qué lugar ocupa la música en San Martin?

No existió en San Martin un lugar donde estuviera permitido tocar después de un año de pandemia. Ni siquiera en el verano hubo alguna apertura o autorización. “Lo mismo que pasaba en cualquier bar habilitado para el consumo de bebidas y comidas, donde había veinte personas sentadas, lo mismo pero pongámosle música, dos, tres músicos que puedan tocar. Si ya estaba todo listo para eso”, expresan desde el Movimiento Musical.
Uno de los sectores más afectados por el aislamiento social que impone la pandemia es, sin dudas, el artístico. Dentro de éste, la música se encuentra con sus propias problemáticas. Sin un horizonte claro, y sin ningún tipo de norma que regule la actividad musical, un grupo de trabajadores y trabajadoras de la música de San Martín decidió unirse para encontrarle la vuelta a este difícil momento.
“Sabemos que ahora no es el momento, no le van a dar rienda suelta a la música, pero lo que estamos reclamando es porque en un año no hubo música en vivo en San Martin, salvo el circuito municipal. Queremos que nos digan porque. Si no va a pasar lo mismo, cuando empiecen a volver las actividades, como paso ahora, nos van a dejar últimos”, reclaman desde el Movimiento Musical.
Músicos y músicas del partido se nuclearon para hacerle frente a esta penosa situación que les toca vivir a quienes se dedican a tocar en la calle, bares, plazas, trenes, teatros y demás lugares. Hay más de sesenta bandas y artistas que forman parte del Movimiento y se siguen sumando. No todos los artistas de San Martin están en el Movimiento Musical, pero la problemática les pasa a todos.
“Los sectores que fueron abriendo fue porque se quejaron, pero a nosotros no nos dieron respuesta. Si no te quejas te dejan ahí. Nuestra falencia fue esperar un año antes de tomar otras medidas. Esperábamos que haya una apertura. No quisimos presionar. Vino el cierre de nuevo y nosotros no abrimos todavía. El Club de la Música, por ser considerado un bar, tampoco fue habilitado para desarrollar su actividad musical. A pesar de contar con espacios adecuados que cumplían con los protocolos. Si esto es así, ¿Qué lugar queda para que los músicos y músicas de San Martin toquen?”, se pregunta Blas Bonardi, integrante del Movimiento y gestor del espacio del que habla.
La cámara de comerciantes gastronómicos de San Martin presentó el 18 de marzo una carta donde solicitaba se habilite la realización de shows de música en vivo y ante la negativa solicitaban que se les “propicie el fundamento con sostén normativo municipal, de modo que podamos avanzar con la futura autorización ante la autoridad competente que corresponda”. La respuesta nunca llegó y el 7 de abril, el presidente Alberto Fernández decreto las nuevas restricciones, con lo que todo quedó para una futura reapertura de actividades.
Gastón López integrante de Himalaya y productor y organizador del streamig que se realizará el domingo 25 de abril a las 18 horas por el canal del Movimiento Musical, comenta que la idea del streaming la venia pensando hace bastante tiempo, pero que hace unas semanas, en una reunión del Movimiento se le ocurrió plantearlo en ese marco: “Veníamos hablando de como visibilizar los problemas que afrontamos y me pareció copado para que la gente se arrime a chusmear lo que está pasando. Es más fácil que se interesen por un producto musical, por lo menos de entrada, que por los conflictos que estamos atravesando, y por otro lado, se abría un espacio para poder tocar. Por eso lo encaré como un ciclo, para que se mantenga a lo largo del tiempo. Que pueda ir creciendo en despliegue, pero con la idea de que sea material de calidad”.
Este domingo, con Milagros Blanco, arranca el primero de los conciertos por el canal de YouTube del Movimiento
Cuando la música termina
El Movimiento está abierto a toda la comunidad musical de San Martín. Participan desde músicos y músicas del partido, gente que trabaja en espacios como: RAF, La Bemba, El Club de la Música y la Biblioteca Rivadavia; hasta bandas o músicos y músicas individuales. También forman parte sonidistas, gestores culturales relacionados al sector y trabajadores de espacios culturales, siempre vinculados a la música.
Zálik PGN es de José León Suarez, más específicamente de villa Korea, villa Esperanza. Es artista, “hace más de seis años”, de San Martin. Hace música y se desarrolla en el género Rap. “La mayoría de mis ganancias, de mi sueldo, eran de los shows en vivo, pero con la pandemia me vi obligado a recurrir a lo que pude para trabajar. Como no nos permiten hacer shows y los lugares a los que solíamos recurrir tampoco tienen el permiso adecuado para hacerlo, nos limitan no solo a nosotros sino también a las familias que comen de lo que hacemos y de lo que hacen los lugares a los cuales recurrimos. Hace más de un año que no podemos hacer un show”, cuenta el músico.
Zalik entiende que la música es una actividad muy necesaria para el ser humano, “te alimenta el alma. Salir y ver música en vivo, te cambia el día. No sabes cuándo podes escuchar un frase que decís esto lo voy a aplicar a mi vida personal y te cambia el día.
Gastón López, músico del partido, señala que con su banda Himalaya “no tocamos desde marzo de 2020, y no entiendo porque no se pudo volver en los meses donde la cuarentena aflojó, siendo la municipalidad la única que realizó espectáculos, que aunque celebro que desde el municipio se armen fechas, es importante que no sea el único que lo haga. Es un problema que trasciende a la pandemia y se viene sufriendo desde siempre
El municipio parece dejar de lado la cultura, o por lo menos una parte. Ninguna de las medidas de apertura tuvo en cuenta en su momento, a las personas que viven de la música. Tampoco parece haber una idea sobre lo que genera en las personas el asistir a conciertos o recitales.
Durante el verano se realizaron algunos eventos en las plazas del distrito, donde algunas de las bandas de San Martín pudieron tocar en vivo y reencontrarse con la gente, como así también la gente asistió a los recitales y pudo escuchar, después de tanto tiempo, música en vivo. Esto solo se limitó al circuito que la municipalidad organizó como parte del programa “Viví tu Ciudad”. Nadie más pudo contar con la aprobación de protocolos para llevar a cabo shows musicales: ni bares, ni teatros, ni bibliotecas, ni plazas, ni restaurantes. La actividad musical estuvo prohibida.
“Todo el verano esperamos alguna autorización, o por lo menos un llamado. Entonces nos reunimos para ver de qué forma hacer llegar nuestras necesidades, para que sean tenidas en cuenta cuando terminen las restricciones y podamos, con todos los cuidados, llevar adelante nuestro trabajo”, afirma Bonardi.
La última reunión presencial del Movimiento Musical de San Martin se llevo a cabo días antes de que el presidente de la Nación decretara las nuevas restricciones para combatir al Covid-19. Allí se planteaban como seguir ante la falta de respuestas para desarrollar su actividad. Las nuevas medidas cerraron el paso a cualquier tipo de pedido. Ahora lo que viene es que no quede afuera la actividad musical cuando se reabran las actividades nuevamente.
De diferentes maneras, aunque informales, afirman desde el Movimiento que han llevado su reclamo a las autoridades de Cultura del municipio pero sin ninguna respuesta concreta.
“Entendemos que el contexto de pandemia no favorece nuestra actividad pero tampoco favorece otras como alquiler de canchas de futbol y otras. No entendimos cual fue el criterio. Porque sí los shoppings, sí las iglesias y un montón de cosas pero no la música en vivo. Con los protocolos, que ya conocemos y sabemos. En San Martín hay un fondo de fomento a las Artes Escénicas, pero no a la música”, agrega Bonardi.