Orgánico y agroecológico, ¿es lo mismo?
Hay varias diferencias. Lo orgánico puede ser que tenga la certificación, que ahí interviene una certificadora nacional o internacional que certifica tu campo como orgánico. ¿Pero que diferencia a una manzana orgánica de una agroecológica?
Según Uriel ( Alimento Real: Del campo a la mesa) los productos orgánicos garantizan que no haya residuos químicos en la fruta o verdura, aunque eso no implique que no se hayan usado productos químicos. “Pueden haberse usado en leves cantidades para que no queden residuos en el producto”. O sea: lo orgánico permite el uso de químicos aunque la semilla no sea modificada genéticamente, no tiene que ser OGM (Organismo Genéticamente Modificado -una planta genéticamente modificada, es una planta cuyo genoma ha incorporado genes de otra especie mediante técnicas de biología molecular-). “La agricultura orgánica también usa en pequeñas cantidades el cobre para curar la planta de mango y también los cítricos”, precisa Uriel.
Muy distinto es lo agroecológico, ya que además de no usar productos químicos, las personas que producen tienen en cuenta variables que a la orgánica no le interesan. Uriel enfatiza sobre este tema: “Por ejemplo que en el campo haya cierta biodiversidad, que no sea un monocultivo de manzana orgánica. La agroecología implica generar un ecosistema con diversidad, hacen huertas o colonias agroecológicas como hay en Jáuregui que son cerca de 40 hectáreas. Y tenés cordones de flores cada dos o tres surcos o aromáticas, o siembra de nativas”.

La agroecología implica también una cuestión de género: “que estén las mujeres en la toma de decisiones en el campo”, comenta Uriel. También muchos productores independientes se unen para ayudarse: “Por ejemplo el alquiler del tractor: lo usan un día cada uno. También se unen con los camiones, para juntos mandar la mercadería a volúmenes mayores cuando les hacen pedidos grandes”, concluye.

